
jueves, diciembre 10, 2009
¡¡Shhhhh!!
miércoles, diciembre 09, 2009
¡A vivir se ha dicho!

Cuando uno decide ponerse a vivir, creo yo, decide abrir los ojos, los oídos, las narices. No perder el sentido crítico, pero que ese sentido sea, también, una forma de celebrar la vida.
Estas épocas se prestan para enfatizar el temperamento melancólico de más de uno. A mí no me pasa lo mismo. Me gusta el frío, me gusta la sensación de creer que el final es el principio. Estoy feliz con lo que soy en este momento, con lo que tengo, con lo que no tengo, con lo que quiero tener. A diario me hago una sola propuesta a mí mismo: a vivir. Lo demás es inasible.
La inmanente realidad de la oficina
La cinta narra la historia de Peter Gibbons (Ron Livingston), un oficinista que odia su trabajo y que un día, después de asistir con un "hipnotista laboral" que sufre un paro cardíaco antes de terminar la sesión [chiste en la más pura tradición de Chespirito], decide relajarse y se convierte en un trabajador negligente. La paradoja es que eso lo pone en la mira de los "asesores" de la compañía tecnológica en la que trabaja y, en lugar de despedirlo, le proponen un ascenso. Sin embargo, el personaje decide, ante la perspectiva de que varios de sus amigos serían despedidos en las tradicionales "limpias" estratégicas que realizan las compañías en aras de ahorrarse los gastos de pensiones y seguridad social, estafar a la empresa robándole centavos de sus enormes ganancias. Sin embargo, algo sale mal y Peter requiere obtener la absolución de sus errores y decide asumir toda la responsabilidad.
Sin embargo, más allá de esta anécdota central, la historia consigue reflejar los estereotipos más evidentes de la vida de oficina: el jefe pulcro pero insoportable, la secretaria que cumple sus funciones de manera autómata, el tipo de anteojos que uno nunca sabe qué hace en la compañía (y que será el personaje [Milton Waddams], origen de la idea de esta película desde los cortos animados que Mike Judge presentó en SNL], el que por un golpe de suerte consigue que la compañía le pague algún agravio; así como las situaciones que se repiten casi de manera clónica en las diversas oficinas del mundo: la impresora que no sirve, los letreros impulsando el "bienestar de la empresa", las directivas estúpidas, los reportes a llenar, la lucha eterna por el espacio y la necesidad, casi patológica, de aislar a los trabajadores poniendo entre ellos las divisiones que dieron origen a los establos de "cubículos" que hoy en día son escenografía inamovible de la mayoría de las oficinas.
La película no es una joya de la historia del cine, pero es entretenida y se presta para reconocer(nos) algo que se vive cotidianamente para los que hemos tenido (o tenemos) cerca, la experiencia de habitar una oficina. Se llama Office Space (Mike Judge, 1999).
martes, diciembre 08, 2009
El pequeño príncipe [fragmento]

Intentaba arreglar una de las bobinas del motor de la avioneta sin ningún resultado cuando lo escuché.
--Píntame un cordero.
Me sacó un pedo.
Era un chamaquillo vestido de cowboy con pistolas de plástico y botitas Bubble Gummers rojas. Le caían sobre la cara unos bucles rubios que tapaban parcialmente unos ojos azules que se veían completamente despreocupado en medio del calor infernal.
--Ándale, píntame un cordero.
Por un momento tuve una regresión, désas que llaman deja-vu. Eso ya lo había visto antes. En una película. O en un sueño.
Total que me acerqué al chamaco nomás para cerciorarme de que era real y no un alucine por el mezcal potosino que me había echado antes de montarme en el ave. Y sí, el chamaquillo era real.
--¿Qué haces acá solito, morro? -le pregunté.
--¡Oh, que la chingada! ¡Que me pinte un cordero, cabrón!
Preso más del asombro que de otra cosa, procedí a dibujar algo que se pareciera mínimamente a lo que el chamaco pedía. El primero, si somos fieles a la verdad, me quedó muy gachito: tenía la trompa como de dóberman, las orejas como de conejo y el rabo como de toro.
El güero lo vio y nomás hizo cara como de "no mames".
Lo intenté como tres veces, pero siempre me salían cosas no planeadas. Ora tenía la cabeza muy grande, ora las patas chuecas, ora tenía cuernos como de chivo. Total que el chavito, que para estas alturas ya me estaba sacando del quicio, no decía nada. Nomás movía la cabecita y hacía caras. [...]
lunes, diciembre 07, 2009
Ira & Abby
Pero bien dice el dicho que casarse implica llevar consigo (y traer a uno) al resto de la familia. Los padres de los dos enamorados comienzan a entretejer relaciones que hasta ese momento no habían experimentado. Aparece la pulsión del personaje del psicoanalista un poco a la Woody Allen, con la diferencia de que acá son cinco analistas que realizan un grupo de apoyo en donde se contraponen no sólo las problemáticas de los involucrados sino, también, las formaciones diversas de los psicólogos.
En fin que, sorteando los obstáculos que se le imponen a Ira a partir de sus celos más que enfermizos y la denodada voluntad de Abby de no plantearse metas a futuro, los dos descubren que el matrimonio es un espejismo, que lo que vale es poder sortear los obstáculos que se presentan en el día a día como consecuencia de esa rara costumbre que los humanos tenemos por vivir.
Entretenida por completo, divertida a ratos e hilarante en dos o tres escenas. Recomendable para estas tardes friolentas de invierno que se acercan.
martes, diciembre 01, 2009
El sueño inquieto de Volpi

El adjetivo “intempestivo” se encuentra utilizado de manera más que atinada. Dentro de ese análisis que Volpi hace de la situación contemporánea (dejando de lado de manera “intempestiva” también, la posibilidad de recuperar muchos elementos del proceso histórico de América Latina que lo obligarían a matizar diversas afirmaciones), decide elaborar un diagnóstico desde el presente y proyectarlo a un futuro que marca la posibilidad de una integración (ante todo económica) con la otra América, y, en ese sentido, cumplir con el sueño de Bolívar de conseguir una América integrada (con los Estados Unidos). Una ficción político-histórica que Volpi denomina los Estados Unidos de las Américas (EUA).
Dotado de una pluma privilegiada y un ritmo que se acomoda en muchas partes de mejor manera en el ensayo que en la narrativa, Volpi cuestiona la existencia de la idea de América Latina como un ente que pueda ser definido de manera determinante y homogénea. Su primera consideración, “Deshacer la América”, marca ya la línea que animara las reflexiones posteriores: una tesis que ha servido, sobre todo en los últimos días de constante campaña publicitaria del volumen, para generar una polémica que en el punto más álgida se vuelve más estéril, en tanto no permite acuerdos reflexivos y críticos, sino más separación entre los “aguafiestas” y “los otros”. La conclusión de la primera consideración es más que clara:
Resumo: nada de lo que distinguió a América Latina en el siglo XX queda en pie. Se marcharon dictadores y guerrilleros; el realismo mágico© y nuestro exotismo tropical han perdido su atractivo; los intercambios culturales entre nuestros países se han vuelto irrelevantes; y las altas y bajas de la democracia nos han normalizado hasta el aburrimiento. Preguntémonos entonces, otra vez, ¿qué compartimos, en exclusiva, los latinoamericanos? ¿Lo mismo de siempre: la lengua, las tradiciones católicas, el derecho romano, unas cuantas costumbres de incierto origen indígena o africano y el recelo, ahora transformado en chistes y gracejadas, hacia España y Estados Unidos? ¿Es todo? ¿Después de dos siglos de vida independiente eso es todo? ¿De verdad?Cabría acotar que “lo mismo de siempre” alude al estereotipo que rodea a la construcción de la imagen de lo latinoamericano en el siglo XX, y a cuestiones que pensadores, escritores y filósofos han tratado de desentrañar durante largo tiempo. Curioso resulta que, a pesar de citar a Carlos Monsiváis (probablemente otro “aguafiestas”), no haya reparado en otra larga lista de elementos que, también, acercan y definen a América Latina. Menciona Monsiváis en “Ínclitas razas ubérrimas” en Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina:
[...] si no queremos tomar en cuenta los grandes procesos formativos de la lengua y las similitudes históricas, basta sumar algunos elementos: el aspecto de las ciudades (bellezas naturales y logros arquitectónicos aparte) uniformadas por las prisas de la rentabilidad, las opresiones de la deuda externa, la concentración monstruosa del ingreso, las asimilaciones incesantes de la americanización, los efectos de la economía neoliberal, el papel rector del analfabetismo funcional, los resultados más bien fatídicos de la moda en arquitectura y artes plásticas, las zonas del arrasamiento ecológico y los niveles de contaminación causados por el capitalismo salvaje, el auge del desempleo y el subempleo, el fracaso de la educación pública y, para el caso, de la educación privada, que sin embargo se compensa por el éxito de sus egresados... Del lado opuesto, se dan procesos culturales a fin de cuentas simultáneos, se desarrolla la sociedad civil (con los derechos humanos en primer plano), hay una genuina internacionalización de la cultura y se liquida gradualmente el sentimiento de lo “periférico” en artes y letras.Es de resaltar, sin embargo, el trabajo de reflexión que Volpi realiza en la "Segunda consideración"; en esta parte consigue de manera amena retratar las características de la construcción del espacio político en América Latina y realiza una caracterización densa sobre los elementos que constituyen los diversos procesos políticos de nuestros países. Plantea la institucionalización de la vida política enunciando una de sus paradojas: “Paradoja latinoamericana: de un lado, la hipócrita veneración de las leyes escritas y, del otro, el burdo desprecio hacia su práctica”. Esta idea de la doble moral ya había sido abordada por John Lynch en algún otro texto [América Latina, entre colonia y nación], aunque éste refiriéndose a la influencia de lo religioso dentro de la vida social; pero cuya tesis de conflicto puede ser asumida de manera sinónima sin problemas.
Su descripción del “caudillo democrático” redunda en la relación medios-política como un tándem que no puede ser pasado por alto: “El caudillo democrático© se aleja de las Cámaras y se rinde ante las cámaras". Más allá de la pirueta retórica, retoma uno de los elementos más conflictivos en los intentos de comprensión de América Latina: el papel de sus caudillos (concepto alrededor del cual uno de mis estudiantes, José Luis Pérez Santis, desgrana reflexiones más que pertinentes en su trabajo de fin de semestre que comentaré próximamente). Para Volpi la figura es conflictiva, porque tienen que confluir en la construcción de otro estereotipo, variadas ideologías que responden a grupos de interés incluso antagónicos. Hay una antipatía manifiesta por la figura de Hugo Chávez (los Castro son una mafia que finiquita desde la adjetivación de “tiranía” y no se preocupa en analizar ni epidérmicamente) y en, general, por los caudillos surgidos de la izquierda que han alcanzado notoriedad en elecciones recientes en nuestro continente. López Obrador es una figura complicada, incluso en términos de redacción, aparece siempre entre paréntesis o con guiones que lo separan de aquellos que sí obtuvieron las presidencias de sus países (aunque ponga a Ollanta Humala entre éstos, sin que haya resultado ganador).
Es acá donde plantea la posibilidad de generar una comunidad americana que incluya a los países del Norte como parte de esa configuración, incluso iguala estos planteamientos con la posibilidad de que Bolívar apoyara esta idea:
[...] Acaso el tricentenario de las independencias podría celebrarse con una auténtica unión, en condiciones de igualdad y respeto, de todos los países de América. Sé que esta posibilidad incomodará a muchos, pero es la mejor esperanza que tienen sus habitantes de desarrollar sistemas democráticos más sólidos, transparentes y equitativos, desprovistos del oprobio que significan las fronteras nacionales. Quizás a Bolívar no le disgustaría tanto la idea.La tercera consideración está dedicada a la cultura latinoamericana (o de actores de los países de eso que se llama América Latina) y la descripción de las peculiaridades de las generaciones posteriores al boom de la literatura como el germen de un nuevo estado de cosas. De resaltar es la reflexión que anima el análisis de la obra de Roberto Bolaño, a quien el autor denomina “el último escritor latinoamericano”. La razón del éxito del chileno, Volpi lo explica argumentando que su propuesta no proviene de la influencia del boom, sino de un mecanismo contrario al utilizado por los autores incluidos en esa denominación:
Si los miembros del Boom escribían libros centrados en sus respectivos lugares de origen con la vocación de convocar la elusiva esencia latinoamericana, Bolaño hizo lo inverso: escribir libros que jugaban a pertenecer a las literaturas de estas naciones pero que terminaban por revelar el carácter fugitivo de la identidad. Al impostar las voces de sus coterráneos, Bolaño se convirtió en el último latinoamericano total, capaz de suplantar a toda una generación.Dos cosas merecen atención aparte en su texto. Por un lado la comparación que hace de las características del escritor latinoamericano del Boom con respecto al de nuestros días. Pero eso es algo que requiere otro texto. Por otro lado, digno de revisión es el canon que propone como “Breve inventario de obras de autores latinoamericanos nacidos a partir de 1960”. Relación que, como antología de nombres y obras, más que de textos, presupone el futuro y las tendencias estéticas que deberán marcar los años próximos en las letras latinoamericanas.
De la última consideración, un juego de prospección que intenta descifrar el futuro de la región hasta el 2110. En una serie de suposiciones que, más allá del ejercicio legítimo de imaginación bien informada, no pude pasar más que por un (otro) inventario de deseos-temores-proyectos de una región que, según la tesis central, es inexistente.
Rescatable de esta última parte es, sin lugar a dudas, la reflexión que Volpi hace alrededor del manejo político que se hará de las “celebraciones” de los bicentenarios de las independencias:
Nada como los bicentenarios para concitar fantasías de progreso, paz y comunión en nuestras alicaídas democracias. O al menos así lo piensan nuestros políticos: una buena borrachera para distraer la atención de la gigantesca crisis económica que, como un tifón largamente anunciado, golpea con toda su fuerza a la región; una cortina de humo para ocultar o al menos opacar la inseguridad, la corrupción y la miseria de nuestras repúblicas. [...] Paradójico año 2010: celebrar el fin de nuestra dependencia de una potencia extranjera justo cuando somos víctimas de los errores, los vicios y la avaricia de los especuladores de otra potencia extranjera (o en realidad de la misma que hemos padecido desde la expulsión de los españoles).El texto es un material que requiere ser leído con atención. Creo que una de sus principales características radica en que la atención del autor se centra de manera neurótica en las posibilidades abiertas hacia el futuro, con el riesgo de que ese camino pre-visto pueda fracasar por no atender con suficiencia el pasado que significa (y mucho) la posibilidad de que la idea de América Latina (a pesar de los presagios/decretos de desaparición) sea un concepto que necesite resignificarse y que sobreviva, incluso, con la molestia intelectual y práctica que suscita su referencia.
La lectura del ensayo es fluida, pero existen partes que no resisten un análisis puntilloso. Contradicciones que convergen en cuestiones que, por otro lado, resultan irresolubles, como la relación mercado-identidad-literatura (arte). Con muchas cosas incompletas o debatibles en extremo, sin embargo, el texto de Volpi pone muchos elementos de reflexión de cara al mediático y utilitario 2010. Para atender antes de iniciar la vorágine de “bicentenarios” continentales.
Jorge Volpi, El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI, México, Debate, 2009. (Premio Iberoamericano Debate Casa de América 2009).
Nostalgia contradicción
Pues bien, que las contradicciones a flor de piel. Mientras resonaban en el recinto los versos de "Matador" (Soy la voz de los que hicieros callar sin razón/por el solo hecho de pensar distinto, ay, Dios/Santa María de los Buenos Aires, si todo estuviera mejor), unos gorilazos integrantes de la "seguridad" cuyo nombre de la compañía no deja lugar a dudas: Bulldog, [¿se acuerdan de los tristemente célebres "Lobos" que, en otro concierto de los Cadillacs madrearon a un estudiante de la Facultad de Química de la UNAM hasta perforarle un pulmón y después se hicieron pendejos para indemnizarlo por la brutalidad con la que fue "sometido"?] sacaban con lujo de violencia a tres chamacos de la parte frontal del escenario, quién sabe por qué razones, pero que desde arriba (y sobre todo con la música de fondo) resultaba un grotesco y excesivo. Y los que estaban alrededor ni siquiera voltearon a mirar la contradicción viviente que era todo eso.
Resulta también enfermiza la saña con la que estos "vigilantes" persiguen a las personas que, celular en mano, quieren llevarse un recuerdo del concierto al que pudieron asistir pagando un precio que no es proporcional al de los ingresos promedio de la mayoría de la gente que llenó el Auditorio Nacional. Con sus pinches lamparitas de laser azul, andaban de fila en fila y de butaca en butaca "verificando" que con esos celulares no se fuera a hacer una "superproducción" digna de la piratería (todos sabemos que el origen de los archivos que van a la piratería salen de las propias compañías que dicen combatirla, así que para qué chingar al público). En fin.
No voy a decir que no disfruté el concierto, porque sí lo hice. Me llevó a un lugar en el que habité hace mucho tiempo y del cual nunca voy a renegar. Escuché muchas de las cosas que quería escuchar. Canté todas (ajá, todas) las rolas. Y salí contento. Contento, pero consciente que el juego de las máscaras en ese diálogo entre lo que es y lo que debería ser, entre retórica y realidad, es un diálogo interminable.
viernes, noviembre 27, 2009
No mamen
La película es un catálogo más que exhaustivo de todos los chiclés del romanticismo decimonónico llevadas a clave de High School Musical, pero sin musiquita y con personajes que se asumen (y la mayoría del público asume) como "profundos". La historia, en esta segunda parte de la "saga" (uff) de Twilight, gira alrededor de los "problemas existenciales" de los dos pretendientes de una Bella que uno no sabe si está drogada o nomás es medio pendeja.
La "confrontación" (que no llega ni siquiera al punto de que los dos machines se pongan sus buenos madrazos) de los dos personajes pasa sin pena ni gloria. Desesperante guión que repite una escena ¡idéntica! con las mismas premisas argumentales y casi los mismos diálogos, al menos cinco veces a lo largo del metraje.
Si uno quisiera ver alguna cosa relevante (y les aseguro que cuesta un chingo), uno encontrará mensajes que casan con un conservadurismo digno del terror bushista en el que la serie novelada fue concebida: machismo que convierte a la protagonista femenina en el "trofeo" del más machín y "sensible"; un clasismo que revela que los ricos Cullen podrán joderle la vida a la niña Bella, y el homoerótico (y casi homeless) Jakob podrá entrar al quite, pero sólo como un sustituto temporal "para pasar el rato" (-"Siempre fue Edward", le dice Bella en uno de los diálogos cumbres del final la película); el racismo reflejado en "el olor a perro mojado" de la consen gossip girl hermana del protagonista encierra más que un chiste inocente. Fiel reflejo de buena parte del conservadurismo gringo alcanza su numen en la frase final de la película, ni Disney es tan obvio, transparente, aburrido, predecible, falto de imaginación e indignante.
No debería admirar si tomamos en cuenta que el director de marras ha dirigido churros tan paralelos a éste como American Pie. La neta, de cuatitos: no la vean.
Me decidí a darle el beneficio de la duda a la película por culpa de este post de la Ira.
miércoles, noviembre 25, 2009
"Espejo chileno" de Carlos Fuentes
-Soy el general Pinochet -le dijo.
El otro se la estrechó, y respondió:
-Yo también soy el general Pinochet.
(Providence, abril, 2000)
martes, noviembre 24, 2009
Creerse las mentiras

En otros lados he afirmado que la novela de Rubén es una de mis preferidas, que la recomiendo ampliamente y que su escritura augura un futuro venturoso si sigue enfrascado en la lucha cotidiana que representa el echar mano a las palabras y ponerlas a contar cosas. Hoy no haré sino redundar en esas afirmaciones. La consecuencia de los días cuenta muchas cosas. Y dice otras con las que es imposible no sentirse identificado. En la prosa del autor surge uno de los conceptos que más me han llamado la atención por aquello de las afinidades electivas: la idea de malnacido en los setentas. La idea de generación unida por ciertos síntomas (síntomas, venturosa palabra que se utiliza, entre otras cosas, para etiquetar las señales que ayudan en el diagnóstico de las enfermedades); decía, de síntomas que a mí, otro integrante de esa legión de malnacidos, nos acerca irremediablemente. Trataré de enumerar algunas que, en la novela de Don, son referidas textual y claramente.
Una de las cosas que nos acercan como personas y como narradores a Rubén y a mí es el origen “sospechosista” del periodismo. Es decir, la capacidad que tenemos para divagar sobre cuestiones que tienen que ver con los medios y el papel que representan en la sociedad. El protagonista-narrador de esta novela se solaza en la descripción de cuestiones asociadas con los mass media. Y la televisión tiene un lugar privilegiado. Esa ventana que acomete sin aviso en la vida de las personas y que les ayuda a generar la sensación de que se está informado, o se sabe lo que pasa en el mundo, o en la máxima confusión, que no se forma parte de eso que la televisión describe. Ante los titulares de los diarios, las imágenes de las Torres Gemelas humeando, los espectaculares de publicidad, las transmisiones de radio, el protagonista decide ejercer su derecho a la indiferencia. Sabe que las noticias ahí están, pero las pone en duda o, en ejercicio máximo de su solipsismo, decide que nos son importantes.
Los mundos se están deshaciendo. Y utilizo el plural para describir el proceso paralelo del cual la historia de Rubén da noticia: una guerra nuclear iniciada por la explosión de una bomba atómica por parte de Irak que desencadena la Cuarta Guerra Mundial (la Tercera, asegura la voz del narrador, fue esa tensión creciente y estresante representada por la Guerra Fría). Y en esa Cuarta Guerra los Estados Unidos tienen un papel preponderante. Pelea contra los rusos, contra la Unión Europea (a excepción del Reino Unido), contra los chinos. Un asunto de potencias en las que México se declara aliado de unos Estados Unidos que a la postre serán derrotados por una coalición que termina, como un deseo expresado de manera continua a lo largo de la novela, con la total hegemonía de los norteamericanos.
Y es extraño que ese deseo se exprese de manera reiterada, porque una de las características del personaje principal es precisamente un nihilismo total con respecto a lo que ocurre con el resto del mundo. El final del mundo al que refiere el autor y su personaje no es el Apocalipsis externo en el cual el planeta está inserto, sino ese final arrasador e inevitable que ocurre en el interior de cada persona cuando los rituales de paso han concluido. Cuando la desesperanza se apodera de nuestras acciones y nuestras ideas. Julián Torres desconfía de sus coetáneos, de los que pertenecen a su misma generación, y entre más se muestran estos como furiosos militantes de la causa que sea, mayor desconfianza le inspiran al narrador. Lipovetski y su era del vacío, y Marshall Berman y sus sólidos desvanecidos en el aire, parecen hacerse eco de las ideas que resuenan en la cabeza del narrador, dice en alguna parte del texto:
Los Radicalitos quieren salir en la prensa y comienzan a lanzar piedras hacia el edificio. La emotividad se dispersa en pocos minutos. También huyo: siempre estoy huyendo de todo, de las cosas, de mí mismo. Al disgregarse la multitud, hay quien regresa a casa con la firme convicción de haber hecho lo correcto. Otros volvemos con la conciencia de que el mundo gira y seguirá girando en el mismo sentido: a la derecha (¡sorry, Che, la revolución fracasó!).
La prosa pausada de la narración se combinan con la vorágine de hechos que como un telón de ruido blanco, al fondo, allá, donde no importa demasiado, contrastan de manera positiva. El narrador decide no tener trabajo, no tener obligaciones institucionales o laborales. Decide su propia ocupación: rescatador de libros viejos. Y así como él decide ser eso, una turista danesa decide ser censadora de vidas, analizar cuántas personas han logrado tener una vida satisfecha y sensitiva, y cuántas no. Ella (la que no tiene nombre) decide ser curadora de almas solitarias. El narrador vuelve a mudar de ocupación y decide ser un descubridor de detalles; un explorador de las cosas que los demás damos por sentado o no nos detenemos a analizar, estudiar o intentar comprender. Oficios para el Apocalipsis. El final. La Revelación.
Y la Revelación es que lo demás no importa. La Revelación es que siempre estamos solos. Que lo último que nos queda son nuestros propios suspiros, o los últimos estertores, o la última imagen fija en la pupila. El narrador intercala las visiones del mundo, ésas que todos ven y con las que pretenden “entender” lo que nos rodea de manera objetiva e impersonal; y, por otro lado, la Revelación de que los demás (como auténticos malnacidos) son los que menos nos importan. Dice, en la misma página, para ejemplificar lo primero:
¿No has visto esas espantosas imágenes en la tele? Una gran cantidad de edificios incendiándose por los bombardeos, gente corriendo por las calles desoladas, los corresponsales de guerra llorando de miedo, y todos esos enfermos mutilados que colman los hospitales donde no hay medicamentos, ni gasas, ni alcohol, ni vendas, ni nada.
Y la Revelación llega cuando el narrador afirma, es decir, se afirma:
[...] para mí la guerra se ha convertido en un asunto de indiferencia, [...] he perdido la sensibilidad ante el susceptible transcurso de los sucesos y sus consecuencias, [...] estoy listo para morir en el holocausto mundial, [...] cargo con mi propia guerra interna y [...] por ende, la guerra de los demás me da hueva.
En ese sentido, Julián Torres habita un mundo que no se está destruyendo, sino que ya ha estado destruido desde hacía mucho tiempo atrás, sólo que no nos habíamos dado cuenta. Como un punk setentero y coherente, una frase del libro apunta algo que Sid Vicious y compañía ya habían mencionado, pero que hoy más que nunca se vuelve realidad lacerante: “El día que le crees al televisor, a los políticos, a tus viejos y al profesor de matemáticas, estás jodido”.
El libro se encuentra llena de frases recolectadas por el narrador en esas exploraciones de rescatador de libros. En su papel de padre adoptivo de cientos de ejemplares, el narrador recolecta también las frases que contienen y que le sirven para tratar de explicarse el mundo. A pesar de que pocas veces se atreve a decir(se) esas frases en voz alta, representan uno de los arsenales mejor seleccionados de frases contundentes para situaciones contundentes.
La vida amorosa de Torres se llena de imágenes de mujeres que comparten una característica en común: todas lo han abandonado. El personaje tiene que lidiar con el abandono cotidiano, con las esperanzas truncas. Ni las prostitutas lo esperan, Madeleine lo abandona y envía a Violeta. La poeta se pierde rodeada de poetas (más frases contundentes: “La mayoría de los poetas son ansiosos y por ende siempre se enfilan al suicidio”); la bailarina en un vaivén de ires y venires tras-delante de su marido, Sofía persiguiendo su rutina y la rutina de todos. Al final, como a lo largo del texto, el narrador se descubre, una y otra vez, eternamente solo. Y sigue soportando la consecuencia de los días que no es más que la necedad-necesidad de seguir viviendo.
Al final el mundo no se acaba. El mundo de afuera. Y el de adentro parece conservar cierto equilibrio. El narrador que es escritor, y que está convencido de otra de las netas dejadas en las páginas del texto: “nadie debe escribir sólo por apresurar su carrera de escritor”, decide concluir su manuscrito, que es el texto que han escrito todos los que asumieron su voz. Los malnacidos a los que se dirige pero a los que también describe. Al final, todo se resume a un libro. El que escribe dentro de la trama y el que podemos ver como realidad evidente ante nuestros ojos. Como si los libros conservaran, todavía, esa aura de incuestionables que la tradición de la modernidad y la Ilustración les endilgó. “Los libros son la mentira más falsa de la vida”. Pero queda claro que muchos de nosotros no podríamos vivir, como el protagonista de la novela, sin esa afición patológica por las mentiras. Y esta mentira de Rubén Don, bien merece el intento de creérsela.
viernes, noviembre 20, 2009
Invitación

Tertulias literarias en la SOGEM
Presentación de la novela
La consecuencia de los días
de Rubén Don
con la participación del autor, Édgar Adrián Mora y José Luis Enciso.
Lunes 23 de noviembre, 19 hrs.
José María Velasco Núm. 59 – 4º. Piso
Colonia San José Insurgentes
México, D.F.
Mis memorias de la Revolución (fragmento)

Ei. Hoy es 20 de noviembre (aniversario del inicio de la Revolución Mexicana) y les comparto algunas de las cosas que he estado escribiendo.
Porfirio Díaz forjó, en los treinta años de su tan vituperado reinado, una casta militar y un ejército, tres o cuatro veces más numeroso que el actual, que desfilaba cada 16 de septiembre entre los aplausos del populacho. Los oficiales fueron a Francia para aprender le cran y a Alemania para aprender lo que hayan sabido los prusianos de la época. Cuando terminó la Guerra de los Boers, Don Porfirio alquiló a dos o tres de sus generales para que vinieran a hacer el ridículo aquí en Coahuila. La infantería mexicana fue la primera en adoptar un fusil automático (el Mondragón, fabricado en Suiza), algunos de cuyos ejemplares todavía son usados los domingos en los ejercicios marciales de los jóvenes conscriptos.
Todo esto se vino abajo con la Revolución Constitucionalista de 1913. Los oficiales que habían estudiado en Francia y en Alemania, los generales boers y las infanterías dotadas con los flamantes Mondragón fueron literalmente pulverizados por un ejército revolucionario que estaba al mando de Obregón, que era agricultor; de Pancho Villa, que era cuatrero; de Emiliano Zapata, que era peón de campo; de Venustiano Carranza, que era político, y no sé lo que haya sido en su vida real don Pablo González, pero tenía la pinta de un notario público en ejercicio. Éstos fueron, como quien dice, los padres de una nueva casta militar cuya principal preocupación, entre 1915 y 1930, fue la de autoaniquilarse. Obregón derrotó en Celaya a Pancho Villa, que todavía creía en las cargas de caballería; don Pablo González mandó asesinar a Emiliano Zapata; Venustiano Carranza murió acribillado en una choza, cuando iba en plena huída; nunca se ha sabido si por órdenes o con el beneplácito de Obregón, que, a su vez, murió de los siete tiros que le disparó un joven católico profesor de dibujo. Pancho Villa murió en una celada que le tendió un señor con el que tenía cuentas pendientes. En los intestinos del general Benjamín Hill, que era Secretario de Guerra y Marina, se encontraron rastros de arsénico; el cadáver de Lucio Blanco fue encontrado flotando en el Río Bravo; el general Diéguez murió por equivocación en una batalla en la que no tenía nada que ver; el general Serrano fue fusilado con su séquito en el camino de Cuernavaca, y el general Arnulfo R. Gómez fue fusilado, con el suyo, en el Estado de Veracruz; Fortunato Maycotte, que, según el corrido, divisó desde una torre a las tropas de Pancho Villa, al lado de Obregón, fue fusilado en Pochutla, por las tropas del mismo Obregón; el general Murguía cruzó la frontera con una tropa y se internó mil kilómetros en el país sin que nadie lo viera; cuando lo vieron, lo fusilaron, etc., etc., etc.
Un laberinto de relaciones imposible de interpretar o seguir de manera coherente. Una cosa queda clara: la Revolución Mexicana se encuentra signada por la violencia y el uso discrecional que se hizo de ésta. No es posible comprender de otra manera un proceso que generó tal desarticulación de la sociedad mexicana sin que se pueda discernir a ciencia cierta los saldos que arrojó. En esta configuración de tragedias continuas, que se acerca de manera peligrosa a la comedia de enredos, es necesario pensar en el papel que las armas tuvieron como objetos que simbolizaban y sintetizaban esa administración de la violencia. La idea del fusilamiento, de la muerte a traición y del "ajusticiamiento" recorre de manera inquietante las mudanzas de escenarios y de protagonistas de una revolución que se erigió triunfante pero que no se puso de acuerdo acerca de quién era el actor protagónico que merecía los aplausos y los ramos de flores. La discusión ha continuado de manera intermitente pero continua. La diferencia está en que ese debate ha quedado huérfano de armas. Los disparos son políticamente incorrectos e innecesarios. El telón cayó, pero no anunciando el final de la obra, sino sólo ocultando las disputas que se llevan a cabo tras los bastidores. [...]
jueves, noviembre 19, 2009
Shit! ¡Cuánto tarda!
Jet lag

Hoy siento que el día me rinde menos y que comienza más tarde (aunque, en términos reales, abarque el mismo número de horas-minutos-segundos). Confusión.
miércoles, noviembre 18, 2009
Desalcoholización y despistolización
El crecimiento de los "pistolizados" también es preocupante.
Arranca en algunas zonas de la Ciudad de México el programa denominado "Cero-Cero" con el cual se pretende que las famosas "ventanitas" que ofertaban alcohol después del horario en que el comercio formal cerraba ya no lo hagan. El principal argumento tiene que ver con la relación que existe en el DF entre el consumo de alcohol y fenómenos como los homicidios dolosos, los accidentes automovilísticos y, en general, con la inseguridad que se vive (y se sobrevive) de manera cotidiana.
Algo que tendría que analizarse, también, son las facilidades con las que actualmente se tiene acceso a armas de fuego. Muchos de los homicidios dolosos que se mencionan en el reporte que sustenta la medida, seguramente fueron llevados a cabo con armas de fuego sin licencia y sin registro de compra o de entrada al país (no somos un país productor de armas). Aunado al carácter "festivo" y "valemadrista" del mexicano promedio, esta nueva situación en las que es más común saber o atestiguar el acceso que la población común y corriente tiene para conseguir armas de fuego, seguramente incidirá de manera importante en los índices delictivos y de inseguridad.
¿Qué pasará, por ejemplo, con los Oxxo; estas exitosas franquicias relacionadas con FEMSA y Coca Cola, cuyos ingresos por venta de bebidas alcohólicas a deshoras se verán reducidos?
Ahora, habrá que ver cuántas leyes argumentadas con solvencia y echadas a andar con altos índices de publicidad se vuelven letra muerta en la práctica. ¿Ejemplo? Las sanciones por hablar por teléfono celular mientras se conduce y las sanciones en "puntos" a las licencias de los quebrantadores de la ley de tránsito. En fin.
martes, noviembre 17, 2009
Si me han de matar mañana...
Es una pena que una orquesta que se encarga de rescatar un poco de lo que los sonidos musicales pueden decirnos sobre nuestra historia musical tenga tan poca atención. El gobierno de la Ciudad de México la ha rescatado, pero supongo que es necesario que se le otorgue una sede para poder ofrecer conciertos de manera regular.
El marco del concierto del sábado, sin embargo, no pudo ser mejor escogido. El ascenso al castillo en el trenecito y en medio de los árboles que bordean la calzada, con el frío de la noche joven y el mar de luz extendido a nuestros pies, es algo que no puede olvidarse fácilmente.
domingo, noviembre 15, 2009
viernes, noviembre 13, 2009
Premio a la Iberoamericana

Como profesor de esta universidad y como beneficiario de los programas de mejora y capacitación continua, no puedo sino unirme al reconocimiento que estas instituciones hacen a la Ibero y a asegurar, desde el pequeño papel de reparto que tengo en esta institución, que es más que merecido. Felicitaciones a los alumnos, exalumnos y miembros de esta comunidad universitaria.
jueves, noviembre 12, 2009
Nostalgias recuperadas
martes, noviembre 10, 2009
A gustito con el frío

En la cumbre de ese cerro amanecí muchas veces, nomás por el gusto de ver cómo el sol disipaba la alfombra acolchada de niebla que se posaba sobre el pueblo. Nomás por ver aparecer la iglesia del Señor de Huaxtla y las torres de la parroquia franciscana de casi cuatro siglos de historia. Nomás por poder lanzar un largo suspiro y echar a andar cuesta abajo, con las manos metidas en las bolsas de la chamarra. Y sentirme vivo, cálido, existente. A gustito.
lunes, noviembre 09, 2009
Historia-Objeto

La tesis que planteo puede resultar en determinado momento un tanto disparatada, pero que visualmente a mí me dice muchas cosas. Estoy intentando escribir sobre los objetos que dejó la Revolución. Específicamente sobre las armas, los ferrocarriles y los instrumentos musicales. Las características de éstos es que sobreviven, pero hoy están avejentados, relegados al olvido o desplazados por otros objetos materiales y discursivos más impactantes. Como la misma Revolución. Pareciera que ésta envejeció de manera paralela a los objetos que la protagonizaron y que de repente, un día, simplemente, desaparecieron. O se privatizaron (como los trenes o el discurso que adoptó el PRI). O se sustituyeron por elementos más modernos y globalizados (como las guitarras que sirvieron para construir la épica popular revolucionaria a partir de los corridos). En fin, lo intento y a veces me sale.
A veces no, y me atoro. Y trato de revisar otra vez la historia viva que se encuentra en aquellos que aún hoy, como protagonistas de documentales nostálgicos o de protesta epidérmica, asocian su memoria con la de los objetos que empuñaron o utilizaron de manera directa. Las condiciones para esos relatores-protagonistas no ha cambiado: la mayoría siguen (siguieron) hundidos en la miseria. Pero México generó una dinámica de tránsito hacia el siglo XX que lo vacunó contra diversas tendencias que fueron regla inamovible en otros países del continente, y que generó una relativa estabilidad, pero que creó mecanismos diversos que hoy en día cuestionan, ya no la vigencia, sino la propia existencia de un movimiento revolucionario que sacudiera los cimientos profundos de una sociedad altamente estratificada como la mexicana. LO digo, a veces me atoro.
jueves, noviembre 05, 2009
Represión a la alza, Estado debilitado

Sorprende, en términos de memoria histórica y de cultura general, el apoyo que diversos sectores han prestado a estas declaraciones. En términos de ciencia política, los mecanismos de represión al margen de la ley aparecen siempre que el Estado ha sido rebasado para llevar a cabo las acciones que la Constitución le atribuye a éste, como administrador de la violencia para mantener el orden (fuerza pública, se le llama eufemísticamente). Cuando instituciones como el Ejército o como la policía han sido superados por el crimen organizado (o por la oposición política a la que también se dedican a reprimir), el propio Estado genera la posibilidad de administrar una violencia que, al funcionar de manera paralela a éste, no tiene que respetar el marco legal que rige en esos países.
Estos grupos han tenido un mayor auge en sociedades dictatoriales en las que ha sido necesaria la escalada represiva a partir de grupos paramilitares o parapoliciales (porque no son otra cosa) que, en retrospectiva, no han generado más que grupos de poder que en muchas instancias escapan, incluso, del control del propio Estado.
En diversos contextos y etapas se han llamado Asociación Anticomunista Argentina, o Mano Negra (Guatemala), escuadrones de la muerte (Brasil) o Autodefensas Unidas de Colombia. En la mayoría de estos casos, representaban la opción del Estado o de la oligarquía para hacer frente a la oposición política o a la posibilidad de gestación de movimientos revolucionarios.
En México, la idea floreció a partir del crecimiento desmedido del crimen organizado y los fenómenos asociados de manera indisoluble a éste: corrupción policíaca y política, vínculos entre el poder estatal y el poder criminal, imposibilidad de gestión pública para erradicar las raíces de estos males (pobreza, falta de acceso a la educación, desarrollo de la economía nacional) y, sobre todo, a un malestar creciente de la población a la que la sensación (y la responsabilidad primera del Estado) de pérdida de la seguridad se ha visto acrecentada en el presente gobierno.
Y la memoria histórica es muy corta, incluso en el progresista gobierno de izquierda (ajá) de la Ciudad de México, la conformación de estos grupos "de apoyo" no han sido vistos con desagrado. Baste recordar a los Ángeles Guardianes que el gobierno capitalino planeaba poner a operar en el Centro Histórico para "orientar" a la ciudadanía.
La razón de fondo para que el partido al cual pertenece el alcalde (PAN) no haya presentado una postura clara al respecto deja muchas suspicacias en el aire. El silencio augura la posibilidad de que ese experimento se esté planteando como una opción real, como una alternativa a las constantes quejas de atropellos a los ciudadanos que se han documentado en contra del Ejército y las diversas policías. Eso nos da un norte también con respecto a la desesperación de un Estado rebasado en sus aspiraciones y que se encuentra en un atolladero del que no puede salir de ninguna forma. Cuando la represión se recrudece e intensifica (y cuando se ignora el marco legal que justifica el contrato social) es porque el Estado se ha debilitado de manera grave.
viernes, octubre 30, 2009
Texto de presentación de Nostromo 2 en el PUMC

BITÁCORA DE LO POSIBLE
La sección de letras de Nostromo nació como un complemento necesario dentro de la configuración de nuestra revista. En ella se plantearon, de entrada, dos divisiones fundamentales que comenzaron a funcio

Dentro de la primera parte se incluye la posibilidad de trazar líneas de reflexión que crucen por la idea de autor, de obra, de tendencia o de identidad relacionada con la literatura producida en nuestra región. Ahí podemos identificar, criticar, ensalzar, inconformarse, recordar, recuperar y demás infinitivos a obras y autores que identificamos en tres partes: el canon latinoamericano, los olvidados (raros, incomprendidos, poco leídos, poco "comerciales") y los novísimos (los jóvenes vivos que publican y aspiran a formar parte del canon). De la misma manera, esta sección está abierta a recibir las reflexiones que la literatura latinoamericana, con su mucho de variabilidad y lo diverso de su propuesta, ha configurado en determinado momento como tendencia o como posibilidad de caracterización.
La segunda parte, nuestra Bitácora de navegación, permite la reflexión de América Latina desde la creación e incluye géneros como la crónica, el cuento, la poesía y el ensayo experimental. Es aquí donde se puede observar un mosaico diverso de las ideas que rodean la posibilidad de resignificar América Latina como un escenario desde el cual se puedan contar historias que nos puedan (o al menos pretendan) lanzarnos nuestra propia imagen al rostro. En este sentido, es que la sección de letras implica el proyecto de configurar un corpus de textos que puedan ser identificados con los temas, las preocupaciones (políticas, culturales, estéticas) y las ideas personales de una América Latina que no finque en la evasión su posibilidad creativa.
En Nostromo cuestionamos conceptos como los de cronotopo cero, planteada como la ambición de desaparecer los referentes culturales, geográficos, históricos, de una región que ha padecido, la mayor parte de su historia, de su imposibilidad de enunciación. Que tuvo que metaforizarse en exceso para poder ser incluida como pretexto literario.
En Nostromo cuestionamos también la canonización a partir (y a pesar) de las modas. Nos interesa lo que la literatura contemporánea de Latinoamérica está generando, pero también nos cuestionamos el hecho de que la industria en la que se expresa no tenga como un objetivo propio la expresión de sus preocupaciones o posibilidades estéticas. Es decir, la posibilidad de crear una poética de y para latinoamericanos; y no exclusivamente una poética acorde a las necesidades del mercado de las editoriales españolas.
Hoy en día pareciera anacrónico y motivo de inflamaciones retóricas insistir en la cuestión de la identidad referida a América Latina. De hecho, en algunos círculos estas cuestiones remiten a las preocupaciones de gente envuelta en ponchos o sarapes, con barbas de varios días, con camisetas del Ché y que se pasa el tiempo escuchando los discos de Silvio Rodríguez y comentando La batalla de Chile. Esencialismo y estereotipo que reducen la posibilidad de pensar lo que somos a una mera caricatura.
Este estereotipo ha funcionado, incluso en lo que se refiere a la configuración de lo latinoamericano desde la escritura. Las tendencias actuales dentro de la creación dirigida al mercado exclusivamente coinciden en plantear las historias en lugares inubicables (generalmente ambientes urbanos que reviven la experiencia dicotómica de la civilización-barbarie) o en los escenarios de las grandes urbes. De tal forma tenemos a nuestros personajes, que regularmente NO son latinoamericanos vagando por Alemania, Japón, África, Nueva York, y hablando y relacionándose como personajes ajenos a la realidad desde la cual sus autores los han creado.
Esto no pretende establecer una generalización, también hay otras manifestaciones de expresión de lo latinoamericano que remiten a lo que puede ser exhibido como experiencia turística o exotismo casi de folletín aventurero decimonónico: el narcotráfico como experiencia extrema y cotidiana de lo rural mexicano, el regodeo en las tramas esotéricas-eróticas de la Conquista-Colonia, las agonías existencialistas de la burguesía urbana (que es casi igual a la burguesía globalizada internacional [¿será esto ya una redundancia?]). La mirada a la historia es didáctica, expositiva, internalizada; casi nunca es crítica.
Y cuando digo crítica me refiero a la posibilidad de repensar lo latinoamericano a la manera de Jorge Ibargüengoitia, donde lo histórico se convierte en parodia de algo que se concibe, en primer lugar, como parodia de la realidad de modelos imitados (¿parodia x parodia= realidad?); de lo esperpéntico hiperrrealista a la manera de Fernando Vallejo, que intenta deconstruir los mitos fundantes de los traumas latinoamericanos: la madre, la patria, el Estado, el catolicismo; de la poética de lo latinoamericano como proyecto estético a la forma de Roberto Bolaño, donde las calles de México son las calles de México y el exilio es la conciencia de ajenidad despojada de lloriqueos. Sólo por mencionar algunos casos.
No se reconoce originalidad en la producción cultural de lo latinoamericano (más allá del modernismo o del boom, el estado del arte es, por decir lo menos, desértico). Y sin embargo, una mirada cuidadosa nos remite a reconocer que muchos de los mitos fundantes de nuevos "géneros" han tenido manifestaciones primeras en Latinoamérica. Dos ejemplos: como reflejo condicionado, e incluso como reactivo de examen de ingreso a la universidad (que es una forma de institucionalizar el reflejo), cuando se cuestiona acerca de la paternidad del concepto de la non fiction novel, la respuesta es inmediata: A sangre fría de Truman Capote. La obra data de 1966 y significó un hito en la concepción de los límites impuestos entre la ficción literaria y el periodismo. Si revisamos los elementos que legitiman el bautismo de la obra dentro del género aludido, veremos que éstos ya existían en Operación masacre de Rodolfo Walsh, escrita con diez años de anticipación a la obra de neurótico norteamericano. Otro más: se reconoce a Will Eisner y su obra Contrato con Dios como el punto de partida del concepto novela gráfica. Claro que los fanáticos del comic, más minuciosos en muchos sentidos que los fanáticos de la literatura, han extendido la discusión de esa paternidad a autores como Jim Steranko o Burne Hogarth; rara vez esa discusión dirige su mirada al hecho de que la editorial Ramírez editó en Buenos Aires El eternauta de Héctor Germán Oesterheld y Solano López en el formato que sería reconocido posteriormente como novela gráfica en 1961, es decir, doce años antes.
Más allá de la posibilidad de polemizar con trivias aceptadas de manera general, lo que me gustaría poner en perspectiva es la manera en que la cultura hegemónica cubre, recubre y encubre la posibilidad de reconocer originalidad en los productos que, a veces incluso por casualidad no planeada, salen desde América Latina. Pensar en las posibilidades de resistencia contra ese pensamiento hegemónico en autores como el aludido Oesterheld. Este autor de historietas realizó lo que Juan Sasturain llama "el cambio de domicilio de la aventura", llevó las tramas de ciencia ficción que se suponían exclusivas de las grandes urbes de las potencias mundiales (Nueva York, París, Londres) a escenarios latinoamericanos: invasiones extraterrestres cuyas batallas se libraban en las calles de una Buenos Aires que se reconstruía con las historias y los dibujos de los autores, viajes en el tiempo a una pampa desolada, historias tradicionales de indios y vaqueros traducidas a conflictos de ejércitos decimonónicos y gauchos rebelados. Pero el mecanismo no consistió solamente en el traslado de las tramas a escenarios reconocibles por los lectores inmediatos, sino a una adecuación de las condiciones de comprensión de lo heroico y lo histórico a las características inmediatas. Juan Salvo, El Eternauta, por ejemplo (y en su concepción original), no es un super héroe extraterrestre o depositario de poderes ultraterrenos, sino un ser común y corriente, perteneciente a la clase media y necesitado de la colaboración de la colectividad para llevar a buen puerto las demandas que la aventura le ponía por el frente. La colectividad como un valor para pensar desde América Latina.
Esta revista también pretende construirse a partir de la colaboración colectiva. A partir de lo que los demás tengan que decir. Es por eso que sus páginas están abiertas y esperando las colaboraciones que nos ayuden a construir este esfuerzo que es, también, colectivo y que pretende significar lo que representa pensar desde y sobre América Latina.
miércoles, octubre 28, 2009
sábado, octubre 24, 2009
martes, octubre 13, 2009
En tiempos de euforia bicentenaria
La película muestra a una persona con don de mando, pero que se siente más cómodo con aquellos que lo impulsaron a conseguir el triunfo (los cocaleros, los campesinos, las organizaciones obreras) que con los otros sectores que como mandatario tiene que integrar en el diálogo nacional (los empresarios, los militares, los inversionistas extrajeros). De una intimidad que, a ratos, parece forzada, el film nos lleva por las carreteras y los caminos que atraviesan las montañas de Bolivia. De la misma forma, se muestran aspectos relacionados con la explotación de la hoja de coca que escapan al discurso maniqueo del combate a las drogas. Una película que se deja ver, que hace reflexionar acerca del protagonismo que pueden adquirir los indígenas dentro de la realidad latinoamericana; pero que, también, pone acento en esa ajenidad que, aún sin quererlo, nos invade al observar con cierto pudor los espacios cotidianos en los que estos actores políticos que se han adaptado a las formas de entender los procesos democráticos se reflejan en la película.
En años de euforia bicentenaria, no está de más observar y tratar de comprender la lógica que impulsa a estos movimientos sociales.
jueves, octubre 08, 2009
Más buenas nuevas

Se puede leer aquí.
No más "casi"

Ahora cabe lanzar un enorme suspiro y tomar aliento para las cosas nuevas en el horizonte. Por lo mientras, ando contemplativo y en pereza bloguera. Pero, les aseguro, es pasajera; pronto todo volverá a la normalidad.
lunes, octubre 05, 2009
Entrar a la cueva del dragón

Exposición de McKean

Desde España llega esta invitación de la galería Artizar, para una exposición de este genial artista inglés. Quienes puedan acudir, seguro será una experiencia única.
DAVE MCKEAN EN ESPAÑA
El artista inglés prepara su primera muestra fotográfica en nuestro país para el 13 de noviembre.
El artista e ilustrador inglés Dave McKean, autor de culto en el mundo del comic, prepara una exposición de sus más recientes trabajos fotográficos para la galería de arte Estudio Artizar, en la ciudad de La Laguna (Tenerife). La muestra se adscribe a la X Bienal de Fotografía Fotonoviembre, y reunirá tanto sus nuevas creaciones como una selección antológica de sus más conocidas fotografías, en las que los rostros, misteriosos en su actitud y en su configuración, tienen un lugar preminente. Estudio ARTIZAR (www.artizar.es) se convierte así en la primera galería española que dedica una muestra al artista británico.
A pesar de su dominio de las nuevas tecnologías, Dave McKean comenzó su trabajo fotográfico de forma artesanal, si lo comparamos con las posibilidades con que cuenta actualmente. En sus primeros trabajos fotográficos realizaba collages y esculturas, que luego fotografiaba y continuaba elaborando. Con la llegada de los nuevos programas de diseño su libertad creativa se vio ampliamente enriquecida, pudiendo trabajar sin necesidad de base escultórica o collage. Así, alcanzó el reconocimiento internacional con la serie de portadas realizadas para The Sandman, obra de referencia para los amantes del cómic, de Neil Gaiman, de quien es íntimo amigo y en cuyos proyectos sigue colaborando con frecuencia.
Recientemente se ha estrenado como director de cine con The Mirrormask (2005) (La máscara de cristal en España), a la que se agregan los cortos N[eon], The week before, Shakespeare's Sonnet, Reason y Me and my big idea, además de pertenecer al departamento artístico de sagas como Harry Potter y de varias películas de Tim Burton.
Se trata, en conclusión, de uno de los artistas más completos que existen actualmente en el mundo del diseño, la ilustración y la fotografía, y una oportunidad única para poder contemplar sus trabajos en vivo.