
La gracia de ser un hombre renacentista (músico, poeta, comunicador, escritor, pedagogo, terapeuta) en un mundo que se basa en la especialización. El que mira por los niños como si fueran personas en un mundo que sólo los ve como clientes potenciales. El que escribe para los adultos que todavía están buscando.

Roberto Bolaño lo describió de la manera correcta: "Nuestro cánon (el de la literatura latinoamericana) tendría que girar alrededor de la obra de Borges".

La posibilidad de sintetizar, en pocas líneas, muchas de las preocupaciones contemporáneas. Ningún tema escapa de su mirada de mujer de su tiempo. Ésa es su máxima virtud, ser una artista de su tiempo.

El que se atrevió a soñar con la posibilidad de que la literatura mexicana dejara de ser un ejercicio de solemnidad a huevo. Humor para deconstruir la historia, humor para la vida cotidiana, humor para no endiosar a los escritores.

Vivía de su escritura. Económicamente. Eso no le impidió escribir las obras más importantes del siglo XIX. Alguien dice que es el máximo representante del realismo, yo digo sí, si el realismo se dedica a escarbar hasta el abismo de nuestro corazón.

El futuro de la literatura latinoamericana. Casi nadie lo reconoce, pero quien lo ha leído sabe que es un autor que genera lo que muy pocos: adicción. Sus novelas son el reflejo de sus más evidentes influencias: la lingüística, la filosofía, la fantasía, los cómics, la vida.

Un escritor que no disfrazas sus historias de épica, cuando en realidad son expediciones interminables al remontar de los propios sentidos, prejuicios y antecedentes. Mira a la historia como la invitada a un coctel suculento que habra que revolver con fuerza. Un grande.

Sin más, el mejor escritor de ciencia ficción. Sus textos quedan retumbando con la energía de un cataclismo que está proto a aniquilar el alma humana.

El mejor escritor argentino de todos los tiempos, en opinión de Ricardo Piglia y David Viñas, voces más que autorizadas para decir algo semejante. Rompió con el tabú de que la literatura no podía hablar de cuestiones políticas. Muchos de los mejores relatos latinoamericanos le pertenecen. Inventó la llamada non fiction, mucho antes de que Truman Capote lo anunciara con bombo y platillo.

La imaginación desbordada por un futuro que le entusiasmaba. Centró su visión en los adelantos de la tecnología, pero su influencia fuwe muchísimo más allá.

El padre de los Best Sellers y las telenovelas. El maestro en las cuestiones de mantener el interés del lector mientras las páginas se van acumulando como las estrellas en el cielo. Un imprescindible.

El mejor escritor de nuestra generación. El Cortázar del siglo XXI. ¿Será un negro presagio para el futuro de nuestras letras? Digo, porque además ya está muerto. El buzo salvaje.

Habló de todo, predicó sobre todo, nos convenció de todo. Una vida en la tierra sin leer a Shakespeare es una vida desperdiciada.

Aborrecido por los filósofos que creen que quiere hacer filosofía, no es más que uno de los escritores más cerebrales y sensibles del siglo XX. La conciencia de una Europa que no muchos quieren reconocer.

¿De verdad alguien se atrevería a decir que hay algo que supere al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha en cuestro idioma?

La mejor novela latinoamericana del siglo XX la escribió él. Además le gustaban los gatos, los cronopios y los agudos de sax.

El encargado de la educación sentimental y estílistica de finales del siglo XX. Arriesgado y casi siempre exitoso.

Un escritor que con sólo dos libros consigue condensar al mayor de los misterios merece más que reconocimiento: merece una sospecha de pacto ultraterreno. Un genio.

El súper Master de la novela gráfica. Se parece a Rob Zombie, y escribe como si la música de éste fuera el soundtrack.

El equilibrio perfecto entre imaginación, erudición y atrevimiento. Sus series mitológicas serán por mucho la memoria de más de una generación.
7 comentarios:
Interesante lo que dices sobre de Santis. Yo lo he leído, pero no me ha generado esa adicción de la que ya he oído hablar muchas veces. Ha llegado la hora de buscar más de sus libros.
Saludos
¿Luis Pescetti? Es divertido y todo, pero, ¿Top 20 de escritores?
Y yo que pensaba que nadie iba a incluir a Alan Moore. ¡Arriba los comics!
Bueno saber que tenemos tantos en común.
René: Creo que La traducción y El teatro de la memoria son dos buenos libros para buscar algo en De Santis.
David: intenta leer El ciudadano de mis zapatos. El uso de la puntuación y la capacidad de sacar al lector literalmente de la piel podrían justificar mucho mi elección.
hola me gustan muchos de la selección pero me hizo falta a kafka que me alucinó en la secu...Edmon Jabés..Michel Ende...Theodor Adorno jejeje aunque es más filósofo... Thomas Mann... Truman Capote... a mi si me gusta Saramago...Yukio Mishima...Eliseo Diego....Jean Paul Sartre, Unamuno jajajajja jajajajjaja muchos muchos me faltarían
Una pregunta: ¿quien podría ser para ti un maestro en la redacción de sus obras? Por ejemplo, me habían platicado que Martín Luis Guzmán lo es, tu, ¿tienes en mente alguno?, saludos.
Yamel,
Guzmán es un gran, gran, escritor.
Mi favorito sogue siendo Ibargüengoitia.
Saludos.
É. A.
Las cosas que pasan: la primera y última vez que leí Los relámpagos de agosto no le puse la atención que merecía; lo releeré. Muchas gracias, Adrián.
Publicar un comentario