Este año se me ocurrió regalar a aquellas personas con quienes comparto el espacio virtual algo por Navidad. Ese algo tenía que ser, a no dudarlo, un relato que aludiera a estas épocas que se prestan para la evocación de múltiples sensaciones, recuerdos y sentimientos (no todos felices como nos ha hecho creer la avalancha de publicidad, por cierto). Después se me ocurrió que podría ser algo más grande, que quizá algunos amigos quisieran hacer algo similar. Y así fue como se lo comenté a Alejandro Pérez Cervantes, escritor coahuilense y editor de revistas universitarias, quien se animó a enriquecer el proyecto dándole una forma más terminada que aquella que tenía en mente. Y así, de a poco fui invitando y se fueron uniendo otros tantos amigos. La edición se hizo en tiempo récord, ayudados por las maravillas de la comunicación a distancia que los medios electrónicos nos permiten actualmente.
Al final quedó un conjunto de cuentos que se llama Cuento(s) de Navidad por aquello de hacer un guiño al clásico de Charles Dickens, A Christmas Carol. Los escritores y los cuentos que se incluyen en esta antología son los siguientes:
"Bebiendo gasolina" de Iván Farías
"Santa llegó a la ciudad" de Édgar Adrián Mora
"El padre vencido" de Alejandro Pérez Cervantes
"El fantasma incidental" de Lola Ancira
"Regalo" de Carlos Dzul
"Son los papás" de Rafael Villegas
"La cueva" de Ira Franco
"Navidades perdidas" de Joel Flores
"Tal vez el infierno es algo parecido a una sala de espera, con una televisión prendida en el canal cinco, pasando Mi pobre angelito 2: perdido en Nueva York una y otra vez" de Valeria Gascón
Aquí se los dejo, ojalá lo disfruten.
Si les incomoda la lectura en línea, también lo pueden descargar en pdf si dan clic aquí.
miércoles, diciembre 24, 2014
viernes, noviembre 21, 2014
Imágenes del Día de Acción Global por Ayotzinapa
Los medios de comunicación en México, sobre todo los electrónicos, al parecer han elegido un lado de la contienda: la del poder. Resulta bochornosa la manera en cómo abordaron las manifestaciones que se llevaron a cabo ayer, en todo el mundo no sólo en la Ciudad de México, e intentaron descalificar una auténtica muestra de protesta pacífica de carácter masivo. Los medios se centraron en los hechos violentos hacia el final de la gran concentración en el Zócalo y no en la diversidad de orígenes y naturalezas de aquellos que salieron a las calles. No fueron sólo estudiantes como en ocasiones anteriores. Hubo obreros, amas de casa, oficinistas, madres que llevaban en brazos a sus hijos (o en carreolas), músicos que compartían su arte con los demás, profesores, dibujantes que esgrimían sus pinceles y sus lápices. Todo eso a la mayoría de los medios, sobre todo los que tienen comprobada complicidad en la llegada al poder del actual presidente, les pareció mínimo o que no tenía importancia periodística. Es por eso, porque hay muchas cosas que los medios no van a mostrar, que dediqué un poco de tiempo para hacer este muestrario mínimo de lo que ocurrió en lo que se denominó #DíadeAcciónGlobalporAyotzinapa. Son imágenes alrededor del mundo que muestran la solidaridad de personas de muchas partes del planeta con los padres de los desaparecidos y con la sociedad mexicana en general. Está dividido en tres partes: primero, diversas manifestaciones que se dieron en países extranjeros; después, las protestas registradas en varias ciudades de los Estados Unidos (donde la presencia de migrantes mexicanos y la dependencia político-económica de nuestro país le otorga relevancia de distinto nivel); y, finalmente, lo ocurrido en diversas ciudades del interior del país, así como algunos aspectos de la marcha que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Es mi granito de arena para intentar reducir, en lo que cabe, el inmenso cinismo de los medios que han decidido hacer caravanas al poderoso y no asumir su responsabilidad social.
jueves, noviembre 13, 2014
Del vértigo y sus efectos
Un fragmento del
cuento “Experimento 18681” resume en gran parte la propuesta que
Ruy Feben (Ciudad de México, 1982) presenta en su libro Vórtices
viles: “Tienes problemas más
importantes que atender. El primero: este juego lo gana quien escapa
antes de su final. O sea: este juego no lo gana nadie. Ulises ya
murió, yo eventualmente podré el último punto y tú, bueno, tú
estás prácticamente condenado. Por eso te quedarás hasta el final:
porque quieres saber cómo es que pierdes”. Este volumen de cuentos
se hizo acreedor al Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2012 y con
sobradas razones. De sus páginas emergen relatos que se ubican en el
espacio de aquello que sólo se puede expresar a través de la
literatura, historias que encontrarían dificultades para ser
traducidas a un código o medio distinto, léase cómic, cine o
cualquier otro.
Existe
en cada uno de los relatos la intención de establecer un pacto con
el lector que no le brinda demasiadas concesiones. Los cuentos son
inteligentes, rezuman barroquismo elaborado en sus descripciones y
vericuetos narrativos. Exigen atención absoluta, concentración; no
es un libro para buscar el sueño, sino para despertar la posibilidad
del asombro, de la duda, en últimas, de la imaginación.
Los
espacios desde los cuales Ruy Feben plantea sus tramas son múltiples
y, la mayoría de éstos, inubicables en términos físicos: el
sueño, la memoria, la locura, la especulación científica, el
pastiche, la incertidumbre, lo extraño. En ese sentido, se añade su
nombre a tradiciones que incluye a autores como Amparo Dávila, Juan
José Arreola, Mario Levrero y, de manera más cercana
generacionalmente, Alberto Chimal.
Los
temas abordados refieren al amor mal correspondido y peor asimilado
(“La tarde de los edificios intactos”); la muerte o la sospecha
de ésta (“Manual del ejecutivo de ventas: misión y visión”,
“Siete cosas sobre Jerónimo”); la coexistencia de mundos de
referencia distintos (“Krow”, “El Aqueronte”); la imaginación
llevada al nivel del bestiario y de las ciudades-sociedades
imaginarias (“Vida de los guara-bototí: nueva luz sobre un caso de
aislamiento voluntario”, “Presagio”); la atención
psiquiátrica, la locura, la confusión de los sueños y lo “real”
(“Saudade”, “Hipocampo”); la superposición de planos que
significan la vida a través de la memoria (“Los mudos”).
Feben
tiene una capacidad evidente para generar imágenes poderosas (“El
terror de Jarillo se materializó hasta pesar lo que pesa el fósforo
que un cerillo pierde al encenderse junto a un galón de gasolina”)
y, más allá, para encadenar una imagen tras otra en un reto al
lector que adquiere un carácter lúdico al que no se puede
renunciar: “[...] mejor mira tú también el contenido de la caja.
Mira la cosa que hace tic-tac. Antes de verla, imagínate un patito
de cuerda caminando sobre el cartón y rematado con la frase
“Recuerdo de Tuxpan, Michoacán”, o ese metrónomo, o ese
teléfono vibrando con una llamada para un número equivocado, o el
corazón palpitante de un monstruo mítico, o el de una tal Penélope
esperando en una isla, el temporizador con el que podrías ayudarte a
hacer unos deliciosos huevos tibios. Imagina lo que prefieras,
escondido detrás de un tic-tac que retumba en el mundo. Imagina un
aparato tan ridículo como puedas. ¿Ya? Bien: ahora mira la cosa que
de verdad está ahí adentro”.
Los
dos fragmentos anteriores provienen del texto que más me gustó del
conjunto: “Experimento 18681”. Hay ahí un riesgo formal que se
traduce en saltos vertiginosos de voces y tipo de narrador que nos
obliga a mudar de perspectivas de manera continua y vertiginosa; del
omnisciente al testigo colectivo a la apelación a la segunda
persona. El tema es por demás apasionante: la convivencia entre el
mundo de la ficción y el lector. En cómo la palabra escrita
condiciona la manera en que quienes leemos vayamos transformando el
sentido de esa lectura y de cómo, también, el autor de esas
palabras tiene la capacidad de “manipularnos” más o menos a su
antojo. Un tema que ya Kundera ha abordado en su Jacques y
su amo, alusión a su vez de
Jacques, el fatalista de
Denis Diderot.
Ruy
Feben es alguien cuya pasión radica en la escritura. Una escritura
que practicó de manera prolífica y consistente en varios blogs y
publicaciones de signos diversos. Esa práctica constante lo han
hecho poseedor de herramientas y mecanismos para retar
intelectualmente a su lector, para conseguir que éste se involucre
con sus textos más allá de lo anécdotico o entretrenido de sus
historias. Hay madera buena en este autor, suficiente y de calidad
como para construir mundos complejos similares a los incluidos en
este libro. Que así sea.
Ruy
Feben, Vórtices viles, México,
FETA, 2012.
miércoles, noviembre 12, 2014
Los sesenta: los jóvenes, la Revolución, la Literatura...
El título que está allá arriba es el que tenía un texto que leí embobado por completo al iniciar los años noventa. Recién había entrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y mi querido amigo Juan Daniel Enríquez me prestó una revista underground que se llamaba La Pus Moderna. Era el número 1, de finales de 1989. En la portada venía Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio y en el interior una serie de textos provocadores de autores que hoy tienen derroteros diversos en la vida cultural del país: Guillermo Fadanelli, Mauricio Bares, Fernando Nachón, Adriana Díaz Enciso, Naief Yehya, entre muchos otros. La revista abría con un texto de Charles Bukowski, ese al que le pusieron el título que está aquí arriba. Había sido editado en la antología Escritos de un viejo indecente. A pesar de la incorrección política que hoy destila, tiempos sensibles para las palabras pero no para el asesinato, en estos días recordé frases sueltas de ese texto que quedaron resonando de manera continua el resto de mi vida. Sobre todo aquellas que se relacionan con la política y la idea (las ideas) de Revolución. Se los dejo aquí, por si quieren leerlo y trazar una línea de relación entre los aciagos días de mediados del siglo XX y estos soles similares que nos ha tocado atestiguar. Esta versión es la publicada por Anagrama en 1996. El texto original fue escrito durante el verano de 1968.
"todos los ríos crecerán, y sin embargo la cosa anda mal. los maestros te atizan con reglas y los gusanos se comen el trigo; están montando ya las ametralladoras en los trípodes y los vientres son blancos y los vientres son negros y los vientres son vientres. sí, pegan a los hombres por el simple placer de pegar; los juzados son sitios donde el final se escribe al principio, y todo lo que precede a eso es simple comedia. llevan a los hombres a habitaciones para interrogarles y salen medio hombres o ya ni hombres siquiera en absoluto. algunos tienen puestas en la revolución sus esperanzas, pero cuando te revelas e instauras tu nuevo gobierno descubres que tu nuevo gobierno es aún el mismo buen Papá de siempre. sólo que con una máscara de cartón. los muchachos de Chicago desde luego cometieron un error metiéndose con los grandes muchachos de la prensa; al atizarles así en la cabeza podrían ponerse a pensar y la gran prensa (aparte del antiguo New York Times y de algunas ediciones de The Christian Science Monitor) dejó de pensar cuando se declaró la primera guerra mundial, puedes machacar tranquilamente a OPEN CITY por publicar una porción normal del cuerpo humano pero si le atizas una patada en el culo al que escribe editoriales en un periódico de circulación millonaria, cuidado. ándate con ojo, podría empezar a escribir la verdad sobre Chicago y sobre todo lo demás, pese a los anunciantes. quizás sólo pudiese escribir una columna, pero esa columna podría (para variar) hacer pensar a millones de lectores y nadie sabe lo que podría pasar entonces. de todos modos, bien echado está el cierre: darte a elegir entre Nixon y Humphrey es como darte a elegir entre mierda caliente y mierda fría.
y las cosas no cambian gran cosa en ningún sitio. el asunto de Praga ha desanimado a muchos chicos que se habían olvidado de Hungría, andan por los parques con el ídolo Che, con fotos de Castro en sus amuletos, ahí van OOOOOOOOOOOOMMMMM OOOOOOOOOOMMMMMMMM, bajo los auspicios de William Burroughs, Jean Genet y Allen Ginsberg. esos escritores están liquidados, suavizados, atontados, agilipollados, afeminados (no amariconados sino afeminados) y si yo fuese un poli qué ganas me darían de machacar sus cerebros podridos. colgadme por eso si queréis. el escritor de la calle está dejando a los imbéciles chuparle la polla del alma. sólo hay un lugar para escribir, SOLO ante una máquina. el escritor que tiene que irse a la calle es un escritor que no conoce la calle. he visto suficientes fábricas, prostíbulos, cárceles, bares, oradores de parque, para cubrir cien vidas de cien hombres. ir a la calle cuando tienes un NOMBRE es elegir el camino fácil. con su AMOR, su whisky, su idolatría, su coño, mataron a Thomas y a Behan y medio asesinaron medio centenar más. CUANDO DEJAS TU MAQUINA DEJAS TU AMETRALLADORA Y LAS RATAS INVADEN. cuando Camus empezó a hacer discursos en las academias, murió su fuerza de escritor. Camus no empezó como orador, sino como escritor; no fue un accidente de automóvil lo que le mató, no.
cuando alguno de mis pocos amigos pregunta: «¿por qué no das lecturas de poesía, Bukowski?» no entienden simplemente por qué les digo «no».
y en fin, tenemos lo de Chicago y lo de Praga, sí, y no es distinto de como siempre ha sido. al pequeño le darán en el culo y cuando (y si) el pequeño se hace grande, dará km en el culo también él. preferiría de presidente a Cleaver que a Nixon pero de todos modos no es gran cosa. lo que esos revolucionarios de mierda que vienen a mi casa a beber mi cerveza y a comer lo que tengo y a exhibir sus mujeres deben aprender es que la cosa debe ir de dentro afuera. no puedes simplemente darle a un hombre un gobierno nuevo como un sombrero nuevo y esperar que sea un hombre distinto dentro de ese sombrero. seguirá teniendo las mismas tendencias pijoteras, la barriga llena y un equipo completo de Dizzy Gillespie no van a cambiar eso. son muchos los que juran que hay una revolución en marcha pero me jodería mucho ver que los matan a todos por nada. atiende, puedes matar a la mayoría de la gente sin matar nada, pero habrán muerto inevitablemente algunos hombres buenos. y luego, tendrás esto: gobierno sobre el pueblo. un nuevo dictador con piel de cordero. la ideología era sólo un medio de mantener la lucha en marcha.la otra noche me dijo un tipo (estaba sentado en el centro de la alfombra, muy espiritual y muy maravilloso):
—voy a abrir todas las alcantarillas. ¡toda la ciudad flotará en cerotes!
bueno, el chico me había soltado ya cagadas suficientes como para enterrar en mierda a toda la ciudad de Los Angeles y mitad de camino a Pasadena.
luego dijo: «¿me das otra cerveza, Bukowski?».
su puta cruzó las piernas y me enseñó un relampagueo de braga rosa, así que me levanté y le di al chico una cerveza.
sí, revolución suena como muy romántico. pero no lo es. es sangre y tripas y locura; es niños asesinados por interponerse en el camino, niños que no entienden qué coño pasa. es tu puta, tu mujer con el vientre abierto de un bayonetazo y violada luego ante tus ojos. es hombres torturando a hombres que antes reían con los dibujos del ratón Mickey. antes de meterte en ese asunto, determina dónde está el espíritu y dónde estará cuando todo termine. no estoy de acuerdo con Dos (CRIMEN Y CASTIGO) en lo de que ningún hombre tiene derecho a disponer de la vida de otro. pero no vendría mal pensárselo un poco primero. por supuesto, lo malo es que ellos han estado quitándonos la vida sin disparar un tiro. también yo trabajé por sueldos de miseria mientras un pez gordo violaba vírgenes de catorce años en Beverly Hills. he visto cómo le quitaban a un hombre su trabajo por tardar cinco minutos más de los normal en salir del retrete. he visto cosas de las que ni siquiera quiero hablar. pero antes de matar algo asegúrate de que tienes algo mejor con que sustituirlo; algo mejor que oportunistas políticos que sueltan palabrería de odio en el parque público. si tienes que pagar un dineral, busca algo mejor que una garantía de treinta y seis meses. hasta ahora sólo he visto ese anhelo emocional y romántico de Revolución; no he visto ni un dirigente sólido ni una plataforma realista que aseguren CONTRA la traición que hasta ahora siguió luego siempre. si he de matar a un hombre, no quiero verle sustituido por una copia fiel del mismo hombre y el mismo sistema. hemos malgastado la historia como una pandilla de borrachos jugando a los dados en los retretes del bar del barrio. me da vergüenza ser miembro de la especie humana pero no quiero añadir nada a esa vergüenza, quiero raspar y quitar un poquito de ella.
está bien hablar de Revolución con la barriga llena de cerveza ajena y viajando con una chica de dieciséis años de Grand Rapids escapada de casa; está muy bien hablar de Revolución mientras tres escritores gilipollas de fama mundial te tienen bailando el juego del OOOOOOOOMMMMMMM; pero hay que hacer otras cosas para conseguir que llegue eso; han de pasar más cosas. París, 1870-71, veinte mil personas asesinadas en las calles, las calles rojas, tanto como si hubiese llovido sangre, y las ratas que salen y devoran cadáveres, y gente hambrienta, sin saber ya qué significa aquello, que sale y arranca las ratas de los cadáveres y se las come. y, ¿dónde está París esta noche? ¿y qué es París esta noche? mi camarada va a añadir una cagada a esto y sonríe. bueno, tiene veinte años y prácticamente sólo lee poesía y la poesía no es más que una bayeta húmeda en el fregadero.
y la yerba. siempre equiparan la yerba a la revolución. la yerba simplemente no es tan buena. por amor de Dios, si legalizasen la yerba, la mitad de la gente dejaría de fumarla. la Prohibición creó más borrachos que las verrugas de la abuela. la cuestión es que no puedes hacer lo que quieres. ¿quién quiere joder todas las noches con su mujer? o, en fin, aunque sea una vez a la semana... hay muchas cosas que me gustaría hacer. Me gustaría, en primer lugar, impedir que se nombraran candidatos presidenciales tan feísimos. luego, cambiaría los museos. no hay nada tan deprimente y tan absolutamente apestoso como un museo. nunca entenderé por qué no es mayor el porcentaje de chicas de tres años asaltadas en escaleras de museos. en primer lugar, instalaría por lo menos un bar en cada planta. habría para pagar todos los salarios y daría para la regeneración y salvación de algunos de los cuadros y del tambaleante tigre colmilludo cuyo ojo del culo empieza a parecer más que nada un bolsillo lateral de ocho bolas. luego pondría una banda de rock, una banda de swing y una orquesta sinfónica en cada planta, más tres o cuatro mujeres de buen ver para andar por allí y hacer bonito. uno no aprende nada ni ve nada si no vibra. la mayoría contempla el trasero de ese tigre colmilludo detrás de ese cristal caliente y siguen su camino sin más, algo más avergonzados y algo más aburridos.pero os imagináis a un tipo y a su mujer, con una cerveza en la mano cada uno, mirando al tigre colmilludo y diciendo:
—¡hostias, viste qué colmillos! ¿verdad que casi parece un elefante?
—ay, querido —diría ella—, ¡vámonos a casa a hacer el amor!
—¡ni hablar! —diría él—. tenemos que bajar antes al sótano a ver ese avión de 1917. dicen que lo pilotó el propio Eddie Rickenbacker. le pagaron mil setecientos. además, creo que tienen abajo a los Pink Floyd.
pero los revolucionarios quemarán el museo. creen que quemando se soluciona todo. pueden quemar hasta a su abuela si no corre bastante. y luego se dedicarán a buscar agua o a alguien que sepa operar del apéndice o que pueda impedir a los que de veras están locos que les corten el cuello mientras duermen, y van a ver cuántas ratas viven en la ciudad. no ratas humanas sino ratas ratas. y descubrirán que la rata es el último bicho que se ahoga, que arde, que se muere de hambre; es el primer bicho que encuentra comida y agua porque lleva siglos encontrándolas sin que nadie le ayude. las ratas son los verdaderos revolucionarios; las ratas son el verdadero underground, pero a ellas les da igual tu culito salvo quizás para meterle el diente, y tampoco les interesa el OOOOMMMM.
no quiero decir que haya que renunciar. estoy a favor del auténtico espíritu humano, esté donde esté, donde se haya escondido, sea lo que sea. pero cuidado con los farsantes que lo pintan todo de color de rosa y te dejan en la estacada con cuatro polis feroces y ocho o nueve muchachos de la guardia nacional y sólo tu ombligo por última oración. esos que gritan exigiendo tu sacrificio en los parques públicos suelen ser los que primero se largan en cuanto empieza el tiroteo. quieren vivir y escribir sus memorias.
antes era la cosa religiosa. no la farsa de la iglesia grande, que era un latazo. todos se aburrían, hasta el predicador. sino los sitios pequeños, que eran como tiendas, pintados de blanco. Dios, cómo tiraban de uno. yo entraba borracho y me sentaba allí a mirar. sobre todo cuando me echaban de los bares. para qué ir a casa a torturarse. los mejores tinglados religiosos estaban en Los Angeles. seguían Nueva York y Filadelfia. aquellos predicadores eran unos artistas, amigo. casi me hacían rodar por el suelo también. la mayoría de aquellos predicadores andaban de resaca, con los ojos inyectados en sangre, necesitaban más dinero para poder beber, o puede que incluso para una picada, en fin, cualquiera sabe.casi a punto estuvieron de hacerme rodar por el suelo y yo estaba frío y bastante cansado. era mejor que una mujer aunque sólo te cazase a medias. quiero dar las gracias a esos chicos, negros la mayoría, por algunas noches entretenidas; creo que si alguna vez escribí poesía en serio, quizás se la robara a ellos, en parte.
pero ahora se esfuma ese juego. dios, sencillamente, no pagaba el alquiler ni aportaba la botella de vino, por mucho que gritaran o ensuciaran sus últimos andrajos rodando por el suelo. dios decía ESPERA y es duro esperar con la tripa vacía y ya el alma no se siente tan bien y quizás no pases ya de los cincuenta y cinco. y la última vez que Dios apareció fue hace ya casi dos mil años y no hizo más que unos cuantos trucos baratos de prestidigitador, dejó que unos cuantos judíos le liaran y luego se largó. uno acaba cansado de sufrir. los propios dientes de la propia boca no bastan para matarle a uno ni la misma mismísima mujer en la misma mismísima pequeña habitación.
los liantes religiosos están uniéndose a los liantes revolucionarios y uno ya no puede diferenciar, hermanos, culo de coño. tened en cuenta esto, y tendréis un principio. escuchad muy atentos y tendréis un principio. si os lo tragáis todo, quedaréis liquidados. dios se bajó del árbol, se llevó la serpiente y la tía buena del Edén y ahora tenemos a Carlos Marx tirando manzanas de oro desde el mismo árbol, sobre todo maquillado de negro.
si hay una lucha, y creo que la hay, que la ha habido siempre, y que es la de los van Gogh y los Mahler, la de los Dizzy Gillespie y los Charley Parker, entonces, por favor, tened cuidado con vuestros caudillos, pues hay demasiados individuos en vuestras vidas que preferirían ser presidentes de la General Motors a quemar la gasolinera de la esquina. sólo que como no pueden conseguir una cosa, van a por la otra. son las ratas humanas de siempre, que nos han retenido donde estamos. es Dubcek que vuelve de Rusia mediohombre, aterrado por la muerte psíquica. el hombre ha de aprender al fin que es mejor morir mientras le cortan lentamente las bolas que vivir de cualquier otro modo. ¿estupidez? no más estupidez que el mayor de todos los milagros. pero si estás cogido en la trampa, no olvides nunca qué es lo que estás haciendo, exactamente, o el alma se hundirá. Casanova acostumbraba a meter los dedos, las manos, por debajo de los vestidos de las damas mientras en el patio del rey despedazaban hombres; pero él también murió, y sólo era un tipo de gran polla y gran lengua y sin valor alguno. decir que vivió bien es cierto; y lo es también que yo podría escupir sobre su tumba sin el menor reparo. las señoras suelen irse detrás de los más tontos. por eso la raza humana está donde está hoy: hemos engendrado astutos y sempiternos Casanovas, todos huecos por dentro, como los huevos de Pascua de chocolate que damos a nuestros pobres niños.
el nido de las artes como los nidos de los revolucionarios está lleno de unos insensatos de lo más increíble cubiertos de piojos, que buscando solaz cocacolesco porque ni pueden encontrar trabajo como lavaplatos ni pintar como Cézanne. si el molde no te admite, sólo cabe rezar o trabajar por otro molde nuevo. y si descubres que ese molde no te sirve, ¿por qué no otro entonces? todo el mundo contento, seguro en su camino.sin embargo, pese a que soy tan viejo, me satisface mucho vivir en esta época segura. EL HOMBRE CORRIENTE SE HA CANSADO YA DE TANTO CUENTO. está ocurriendo en todas partes. Praga. Watts. Hungría. Vietnam. no es el gobierno. es el Hombre contra el gobierno. es el Hombre que no permite ya que le engañen con unas Navidades blancas con la voz de Bing Crosby y unos huevos de Pascua teñidos que hay que esconderles a los chicos que deben TRABAJAR PARA ENCONTRARLOS. De futuros presidentes de Norteamérica cuyos rostros en las pantallas de televisión te hacen salir corriendo al baño para vomitar.
me gusta esta época. me gusta esta sensación. los jóvenes han empezado al fin a pensar. y cada vez son más los jóvenes. pero en cuanto consiguen un ariete de sus sentimientos, perece asesinado. los viejos y los atrincherados están muertos de miedo. saben que la revolución puede llegar a través de las urnas a la manera norteamericana. podemos matarlos sin un tiro. podemos liquidarlos simplemente siendo más reales y humanos y no votando mierdas. pero qué listos son. ¿qué nos ofrecen? Humphrey o Nixon. como dije, mierda fría, mierda caliente, todo es mierda.
lo único que ha impedido que me asesinasen a mí es que soy mierda pequeñita, no tengo ninguna política. observo. no tengo bando, salvo el bando del espíritu humano, que, en fin, parece en el fondo muy superficial, cuento de charlatán, pero que significa sobre todo mi espíritu, que significa el tuyo también, porque si no estoy de veras vivo ¿cómo podré verte? sí amigo, me gustaría ver un buen par de zapatos en todo hombre que anda por la calle y ver que todos se consiguen una buena tía y que, además, pueden llenarse el buche de comida. dios, eché mi último polvo en 1966 y llevo meneándomela desde entonces. y, ay, no hay paja comparable al agujero de la maravilla.
son duros estos tiempos, hermano, y no sé exactamente qué decirte. soy blanco, pero he tenido que llegar a admitir (no confiéis demasiado en la capa de pintura) que los blancos son blandos y a mí tampoco me gusta la mierda blanda. pero he visto que muchos de vosotros, negros, sois capaces también de hacerme ir vomitando de Venice Este a Miami Beach. no tiene piel el Alma. el alma tiene sólo entrañas que quieren CANTAR, por fin, ¿es que no oís, hermanos? muy suave, ¿no oís, hermanos? una buena tía y un cadillac nuevo no resolverían nada. Popeye estará al quite, y tu próximo presidente será Nixon. Cristo se escurrió de la Cruz y ahora estamos clavados nosotros en esa cabrona, blancos y negros, negros y blancos, todos bien clavados.
nuestra elección casi no es elección. si vamos muy deprisa estamos listos. si no vamos deprisa estamos liquidados. éste no es nuestro juego. ¿cómo cagar con dos mil metros de corcho cristiano metidos por el culo?
para aprender, no leas a Carlos Marx. es mierda ya muy seca. aprende, por favor, el espíritu. Marx es sólo tanques cruzando Praga. no te dejes cazar así, por favor. En primer lugar, lee a Céline. el mejor escritor en dos mil años. incluye, por supuesto, EL EXTRANJERO de Camus. CRIMEN Y CASTIGO. LOS HERMANOS. Kafka entero. todas las obras del escritor desconocido John Fante. los cuentos cortos de Turgueniev. evita a Faulkner, Shakespeare y sobre todo a George Bernard Shaw, la fantasía más pomposa de todos los TIEMPOS, una auténtica mierda con conexiones políticas y literarias de lo más increíble. el único más joven que se me ocurre con carretera pavimentada delante y beso en el culo si hace falta fue Hemingway, pero la diferencia entre Hemingway y Shaw es que Hem escribió algunas cosas buenas al principio y Shaw escribió siempre mierda.
en fin, aquí estamos mezclando Revolución y Literatura y las dos ajustan. ajusta todo de una manera u otra. pero ya me he cansado, lo dejo hasta mañana.
¿estará el Hombre esperando a mi puerta?
¿a quién le importa?
ojalá que con esto se te derrame el té".
martes, noviembre 11, 2014
Chairos, anarquistas y otras “tribus”
Escuché en días
pasados en la radio a un mercadólogo que se presentó como “experto en tribus urbanas” y mencionó a un grupo que, según él, representa a una de estas tribus:
los chairos. Palabras más, palabras menos, afirmaba que éstos eran jóvenes
herederos de los hippies, que vestían
de manera “folclórica” y que eran pachecos. Así de reduccionista su definición.
¿Quién me manda a escuchar esas cosas?, dirán algunos.
El caso es que la etiqueta que el
mercadólogo utilizó ya la había escuchado y leído en otros contextos. Y con
significados distintos del aludido por el “experto”. Según entiendo, el chairo es
una persona que protesta por todas las causas que en ese momento formen parte
de la agenda coyuntural: la ecología, la política energética, la precarización
del trabajo, la corrupción, la inseguridad, la voracidad del capitalismo…
Alcanzo a vislumbrar también que la etiqueta es peyorativa, refiere a una
especie de actitud acrítica de quien protesta. Es decir, alguien que va a una
marcha contra la precarización laboral y al final acude sin bronca por su
Cajita Feliz. O alguien que se desgañita en una manifestación reclamando los
crímenes del narco, pero en el after
party de tal manifestación corre la mota y la coca con singular alegría.
Las redes sociales amplifican las acciones del chairo: memes chantajistas con
imágenes de niños famélicos, videos descontextualizados, estados que llaman a
la revolución…
Entiendo el sentido de la etiqueta y
el hartazgo de aquellos quienes atestiguan el accionar de los primeros. La
crítica hacia alguien que ha sido calificado como “chairo” parte en dos
sentidos: por un lado, la de aquellos que se asumen superiores, informados y
que buscan la “objetividad” para emitir juicios acerca del tema que esté en
debate; por el otro, quienes se sienten violentados por el exceso de acciones,
discursos e imágenes que se contraponen con su situación vital, ideológica o
socioeconómica. Ambos grupos utilizan sin ton ni son la etiqueta para señalar a
aquellos que no comparten su visión del mundo o su mesura. De una descripción
peyorativa para definir a un militante poco informado ha mutado en un insulto
y, por tanto, en una palabra con la que no se quiere estar asociado.
Y he aquí lo que me interesa
cuestionar, sobre todo en estos momentos en los cuales la militancia y el
activismo toma nuevas formas de expresión en nuestro país: ¿qué tanto el temor
a ser ubicado dentro del espectro que abarca la descripción despectiva de esa etiqueta
influye para manifestarse o declararse a favor o en contra de determinada
situación? A la renuncia a manifestar la opinión con respecto de una,
cualquiera, causa se impone la sustitución de actitudes: el cinismo que se
disfraza de ironía fina, la provocación que puede convertirse en troleo, la
indiferencia al elegir interesarse en otros temas “menos coyunturales”, el
desprecio por los manifestantes que se convierte, a veces de manera imperceptible,
en el desprecio por la causa que enarbolan.
He leído, a raíz de las discusiones,
diagnósticos y polémicas despertadas por la tragedia de Ayotzinapa, cuestiones
que me parecen síntomas de una parte de la sociedad que hace semejante
diferencia con sumisión. Es decir, la negación a formar parte de un colectivo
con una causa determinada (pongamos la protesta por la desaparición de 43
estudiantes) a riesgo de parecer igual a la masa, manipulado como la masa,
irracional como la masa. La colectividad y el sentido de lo solidario no tiene
sus mejores tiempos hoy, sobre todo en sectores de la clase media y la clase
alta. Unos asumen el cinismo y la indiferencia, mientras la otra, en forma
inconsciente quizás, el desprecio y la sensación de amenaza con respecto de sus
privilegios.
Parte de esa clase alta que se asume
amenazada por la virulencia de las últimas protestas es parte de la clase
política. Bien dice el escritor Gerardo Sifuentes Marín en uno de sus más
recientes posts en Facebook, que
estos sectores, representados por las actitudes de líderes de juventudes
priistas o por los hijos de los beneficiarios del aparato sindical corporativo,
ven amenazado su derecho de herencia de un sistema que más que paternalista
pinta casi para monárquico y nobiliario.
Uno de los argumentos que se esgrimen
para negarse a ser parte de la masa es que muchas manifestaciones han derivado
en actos violentos. Y que tales actos son llevados a cabo por jóvenes
anarquistas cuyas acciones de protesta se traducen en bombas molotov y saqueo
de comercios. Entonces se establece una polémica irresoluble acerca de la “identidad”
de esos grupos: que si pertenecen a colectivos radicales o si son “infiltrados”
del gobierno para desprestigiar a los movimientos de protesta. En muchos
sectores prevalece la segunda tesis, puesto que ese mecanismo ha sido utilizado
en el pasado por el gobierno para infundir el miedo a la calle y a la
posibilidad de ser arrestado sin deberla ni temerla. Yo me permitiría al menos
la posibilidad de la duda. Como bien menciona César Valdés, compañero del
Posgrado de Estudios Latinoamericanos, los anarquistas no sólo escribieron
libros bien interesantes, también derrocaron gobiernos y desestabilizaron
regímenes autoritarios. La violencia es la respuesta instintiva, primaria,
catalizada por una amenaza evidente: ¿qué mayor amenaza para nuestros jóvenes
que la criminalización y la ausencia de perspectivas laborales y profesionales
de un sistema agotado?
Y ahí hay una contradicción que tardaremos en asimilar: las manifestaciones
se han planteado sólo con una naturaleza: ser pacíficas y no violentas (en el espíritu
de Gandhi, MLK y Mandela). Se pide un cambio radical, pero no existe un
proyecto de consenso social que lleve a esos cambios radicales. Se pide,
parece, que el sistema se reforme a sí mismo, pierda sus privilegios y negocios
(legales y no) y se suicide alegremente. Yo creo que no lo va a hacer. A pesar
de que el sistema de partidos esté agotado y corrupto en gran parte. Este país
está cansado de violencia y no está dispuesto a llegar a una revolución
violenta generalizada (a pesar de las experiencias focalizadas en Michoacán,
con los grupos de autodefensa, por ejemplo). La gran pregunta es: ¿entonces
cómo le hacemos? ¿Cómo transformamos radicalmente una realidad que, por azar
incluso, podría afectarnos de manera irremediable? Al mismo tiempo que se pide el
derrumbe de lo existente deberíamos estar planteando los cimientos de eso que
se supone debería sustituirlo para mejorar la situación. ¿Alguien lo está(mos)
haciendo?
lunes, noviembre 10, 2014
Amputado
Tengo
amputada la capacidad de dar consuelo. Intento sopesar la manera en
cómo afecta el sufrimiento a los demás, pero me declaro inepto.
Procuro pensar la forma en cómo enfrentaría yo mismo una pérdida o
un dolor que aqueja a alguien más, pero nunca encuentro el mecanismo
para hacer que esa pérdida o ese dolor disminuyan en el otro. Me
congelo. Nunca sé si alguien que se anima a abrirle su corazón a
alguien más está pidiendo un abrazo o sólo un oído atento.
Siempre son momentos incómodos aquellos cuando me acerco con los
brazos abiertos y el otro me mira con extrañeza, como diciéndome
con los ojos. “¡¿De dónde sacas que este es momento para
abrazos?!”.
Otras
veces sólo me quedo mirando al otro, en escucha atenta, hasta que el
otro también calla, el silencio se manifiesta y, al poco tiempo, se
convierte en una masa oscura que amenaza con devorar al primero que
abra la boca. Y siempre soy yo el que lo hace y emite las frases más
comunes que se enuncian en este tipo de circunstancias: “no, pues
qué mal”, “no te preocupes, todo se arreglará”, “échale
ganas, mano”, “no estés triste, ya pasará”, o sólo emito un
suspiro prolongado seguido de un “híjole”.
Cuando
tengo este tipo de encuentros siempre termino con un dolor en el
pecho y los nervios alterados. Me pregunto si lo que hice o lo que
dije ayudó eficazmente a mi interlocutor, o si dije o hice cosas que
sólo empeoraron su situación. Por un momento siento el impulso de
regresar y preguntárselo directamente, pero después me doy cuenta
que eso reeditaría la mayoría de las sensaciones del encuentro
previo y desisto. He llegado a pensar que esta incapacidad refiere a
una especie de falta de empatía, pero mi conclusión siempre es
otra: soy capaz de imaginarme la desolación, el martirio o la
incertidumbre de aquel que la sufre, pero soy incapaz de transmitirle
mi solidaridad y entendimiento.
La
idea en la cual he hallado explicación a este mal consiste en pensar
que el malestar que me aqueja tiene que ver con la impotencia. Como
regularmente estos encuentros los tengo con personas a quienes quiero
profundamente, el malestar es ocasionado por la sapiencia de que no
puedo desaparecer su dolor o su angustia. Así que, si alguna vez nos
hemos cruzado en el camino y no he sabido darte consuelo, acepta mis
disculpas. Es una cuestión en la que estoy trabajando. Espero que
algún día todo cambie.
Una historia del Chamuco
“Fue un rebelde hasta el último suspiro”, ese es el epitafio
en la tumba de Joseph McCabe. Fue éste un sacerdote franciscano que vivió entre
los años de 1867-1955. Ingresó a la orden religiosa a los 15 años pero, debido
a una fuerte crisis de fe, decidió colgar los hábitos y dedicarse a cuestionar
muchos de los supuestos e irracionalidades que son tomadas sin demasiado
espíritu crítico desde el interior, incluso, del propio cristianismo. Es en ese
afán que escribe una pequeña obra que da noticia de la manera en cómo el mal,
asociado en el mundo judeocristiano con Satán o El Diablo, se desarrolló y
manifestó como una idea poderosísima al interior de la fe cristiana.
A lo largo de
seis capítulos, el autor desarrolla una sucinta historia del nacimiento,
crecimiento y manifestación de Satán en la cultura occidental. Desde la
relación que se encuentra con los mitos de la creación en las civilizaciones
antiguas: Mesopotamia, Egipto; hasta la manera en cómo en pleno siglo XX se
intentaba asustar con posesiones y manifestaciones corpóreas de Satán en personas
o reuniones que mantenían con éstas.
Llama sobre
todo la atención acerca de la capacidad que tenemos de argumentar alrededor de
una idea sobre la que deseamos crear expectativa y certidumbre. Datos curiosos
se muestran a lo largo de todo el texto, como la determinación del número
exacto de demonios que desertaron del reino de los cielos:
“No sabemos a ciencia cierta el
número de demonios que se pusieron bajo la bandera de Satán. Algunos hombres
santos de la Edad Media llegaron a la conclusión de que había 6666 legiones de
ángeles y que cada una de ellas se componía de 6666 soldados y oficiales. Satán
se llevó a un tercio, es decir, 133306668. Pero otros estudiosos dijeron que
sólo 44435566 ángeles se convirtieron en demonios, de modo que la cuestión no
se ha zanjado todavía. Pero después de todo lo que hemos contado, no permitan
que nadie les diga que toda esa teoría de los demonios afanándose por las almas
de los hombres es ininteligible y que le impide aceptar la fe cristiana”.
Una de las cosas que sobresalen dentro de esta relación es
la manera en cómo el mal está íntimamente ligado a los placeres carnales, a la
corporeidad de los seres humanos. En ese sentido, la tentación sexual es la
puerta de entrada a la influencia de los demonios sobre los hombres. Y
pareciera que aquí el genérico “los hombres” no aplica para la humanidad
entera, sino solamente para los varones. La mujer es vista, durante mucho
tiempo, como el vehículo e instrumento del demonio. Se le considera débil y esa
debilidad es la causa de que ceda a las tentaciones y abandone el camino de la
búsqueda del bien. A partir de premisas como estas es que se halla explicación
a usos y costumbres como el de tener que usar velo dentro de las iglesias:
“Las ciudades estaban repletas
de invencibles agentes de Satán. Pablo ordenó que las mujeres debían llevar la
cabeza cubierta en la iglesia para que el diablo no pudiera entrar en ellas por
los oídos, o bien, como no parecía justo para los hombres el dejarlas abiertas
para esta suerte de invasión, se les puso un velo a las mujeres para que, al
decir de otro comentarista, su brillante pelo azabache no llamase la atención
de algún demonio íncubo lascivo y errante”.
Y he aquí que el origen del mito de los vampiros recurre a
creencias asociadas con las inofensivas, para el ser humano, lechuzas. Los
pequeños mensajeros del mundo de Harry Potter dieron origen a uno de los mitos
más persistentes de la historia de la humanidad y de la literatura en
particular:
“Strix es la palabra griega para la lechuza blanca, pero era una
creencia del pueblo que esta lechuza chupaba la sangre de los niños. De esta
imagen, el pueblo pasó a creer en la existencia de strigae o vampiros sobrenaturales, a menudo hombres o mujeres
muertos que salían de sus tumbas por la noche en pos de la sangre de los vivos
y que combatían la vejez consumiendo la sangre de vírgenes a las que
sorprendían mientras dormían”.
Multitud de estos ejemplos y relaciones son puestos de tal
manera que nos damos cuenta de cómo la idea del mal se ha construido, muchas
veces, sobre una serie de disparates que no resisten el análisis racional. Un
personaje de estos que suelen explotar la credulidad de la gente llevó al
extremo la pretensión. Creó un personaje ficticio con una historia que hizo que
el propio Vaticano creyera en su existencia: el autor de la travesura se llama
Léo Taxil y el personaje en cuestión, Diana Vaughan. Taxil logró que la iglesia
adoptara una serie de disparates publicados a manera de folletines “reveladores”,
lo que le granjeó una buena fortuna al autor del timo, que atacaba la
influencia que los masones tenían en la sociedad. Una relatoría de este caso se
presenta al final de la edición como un documento digno de ser revisado.
Sin más, Breve historia del satanismo es un texto
que confronta al mal, o a la idea que durante siglos se construyó de éste, a
partir de dos armas letales y efectivas: la ironía y el ridículo. Sin que éstas
estén despojadas de la seriedad que el tema amerita.
Joseph McCabe, Breve
historia del satanismo, Barcelona, Melusina, 2009.
jueves, octubre 30, 2014
Un niño gigante
Llegué tarde a Cortázar. Hasta los días de la universidad. Lo primero que leí de él fue Historias de cronopios y de famas. Me sorprendió sobre todo la capacidad que el argentino tenía para inventar palabras, nombres y situaciones que no hallaban equivalente en “la realidad”. Y que, al final de la lectura, ni siquiera fuera necesario pensar en esa situación.
Esa vocación por el juego (y bueno, Rayuela como su opus máxima es un manifiesto en sí mismo) es lo que más me atrae. Porque Cortázar es de los escritores que se quedan con uno y por lo tanto se les conjuga en presente. Las posibilidades que abrió en términos de experimentación con los sonidos de las palabras inexistentes, que al ser dichas cobraban vida e historia propias, fueron importantísimas para varias generaciones. Están también los intercambios de planos entre la acción narrada y el recuerdo evocado; la aparente confusión que se convertía en una sola cosa, una historia que ocurría en varios sitios al mismo tiempo. Recuerdo, por ejemplo, su cuento “Siestas”, que me sigue pareciendo de las cosas más inquietantes que he leído: un hombre con una mano artificial, una iniciación sexual lésbica, una violación que ocurre en un tiempo inubicable, un ambiente conventual opresivo, el recuerdo-imaginación de una adolescente que busca-encuentra-renuncia-¿goza?
No es casual que el jazz haya sido uno de sus gustos más queridos. Tanto que El perseguidor, un texto que está sin duda a la altura de su novela más célebre, es al mismo tiempo homenaje a Parker como acompañamiento a golpe de máquina de escribir. Porque uno sabe lo que Johnny siente. Porque todos somos Johnny en algún sentido y en algún momento de la vida.
Y todo esto lo hacía jugando. Pero jugando en serio, con ese espíritu infantil que establece reglas y espera que quien acepte el contrato del juego no las rompa. Por ejemplo, Cortázar aceptó el juego que el dibujante Gonzalo Martré le planteó al incluirlo como personaje de un episodio del cómic Fantomas que publicaba la editorial Novaro, en México. El episodio “La imaginación en llamas”, que planteaba una situación similar a la descrita por Ray Bradbury en Farenheit 451, se veía engalanado con las participaciones de Susan Sontag, Alberto Moravia y el mismo Cortázar. A partir de esa situación, verse dibujado como personaje en un cómic, Cortázar escribe una de sus obras menos conocidas pero de las más juguetonas:Fantomas contra los vampiros multinacionales.
Esas son las cosas por las cuales Cortázar es un escritor querido para mí. Porque conservó, al menos en su obra que es la parte pública de su vida que podemos consultar, el espíritu lúdico que lo convertía en un niño gigante. Con todo lo que implica describirlo así. Feliz cumple.
Las bibliotecas infinitas
Muchos de los recuerdos de mi vida están asociados con las bibliotecas. El primer deslumbramiento lo representó entrar a la biblioteca pública del pueblo en el cual vivía. Era una biblioteca pequeña, acorde a las costumbres lectoras de la comunidad. Ahora, el hecho de que se encontrara casi oculta, rodeada de las oficinas burocráticas de una telesecundaria, no ayudaba mucho que digamos a la creación de lectores. De hecho, no recuerdo, en todo el tiempo que pasé en ese lugar, que no fue poco, haber atestiguado la costumbre de sentarse a leer algo, cualquier cosa, en esa biblioteca. Un regalo extra fue conocer el hecho de que podía llevarme esos libros a mi casa. La idea del préstamo a domicilio es una de las ideas más geniales que se le han ocurrido a la raza humana desde el principio de los tiempos. Así fue como mi credencial se fue llenando de sellitos de "devuelto" y de fechas que casi nunca implicaron un resello. Devoraba libros con el temor de que en algún momento aquel privilegio terminara. Recuerdo que la biblioteca, a pesar de su tamaño, tenía una selección de libros que sí animaban a la lectura. Había una selección soberbia de cómics, por ejemplo. En esa biblioteca fue que leí a Mafalda, a Los Agachados, a Ásterix, el galo, las maravillosas aventuras científicas de Proteo Fuerza 10 y mi primer acercamiento al Quijote vía una versión en historieta que mezclaba la fotografía de los lugares que Cervantes describía en su obra, con dibujos que ilustraban las aventuras del ingenioso hidalgo.
Había también, recuerdo, una colección casi completa de la "Sepan cuántos..." de Porrúa. Ahí leí la mayoría de las lecturas que alimentaron mis gustos posteriores: toda la obra de Emilio Salgari, que generaba ensoñaciones tremendas cuando andaba en el campo con mi padre, ya que muchos de los escenarios que el autor italiano describía se asemejaban a los inmensos follajes y a la semioscuridad de los huertos de café, por ejemplo; Julio Verne, mi preferido siempre fue Viaje al centro de la Tierra, aunque La vuelta al mundo en 80 días le seguía muy de cerca; las aventuras de Sherlock Holmes, uno de los volúmenes que mereció relecturas continuas, selectivas y diversas a lo largo de los años siguientes; buena parte de la obra de Alejandro Dumas, recuerdo con especial cariño la trilogía de Los tres mosqueteros (las secuelas Veinte años después y El vizconde de Bragelonne); Los miserables de Víctor Hugo, que no dejaba de parecerme algo muy cercano; Tom Sawyer y Huckleberry Finn; las obras de Charles Dickens, de las cuales David Copperfield fue un tremendo fiasco (yo pensaba, en la ingenuidad de mis once años, que abordaba la historia de un mago famoso por aquel entonces y no, no fue así)...
También había álbumes ilustrados, atlas de los monumentos más importantes del mundo, una enciclopedia maravillosa del mundo animal. Todos esos materiales pasaron por mis manos. Los leí en mi casa. Causaron que mi madre, incluso, decidiera un día quitar la bombilla que alumbraba mi cuarto porque a veces era capaz de no dormir y, al día siguiente, en consecuencia, era tarea titánica intentar levantarme a tiempo para ir a la escuela. Una escuela en la que, tristemente, muchos de los profesores con los que tomaba clase ni siquiera habían escuchado el nombre de los escritores cuyas obras yo ya había leído. Esa es otra historia sobre la que algún día regresaré: la convicción de que mi ingreso en el mundo de las lecturas literarias no estuvo mediado por ningún profesor; de ahí que se concluya si eso fue bueno o malo, es material para especulaciones. Había también, recuerdo, una colección casi completa de la "Sepan cuántos..." de Porrúa. Ahí leí la mayoría de las lecturas que alimentaron mis gustos posteriores: toda la obra de Emilio Salgari, que generaba ensoñaciones tremendas cuando andaba en el campo con mi padre, ya que muchos de los escenarios que el autor italiano describía se asemejaban a los inmensos follajes y a la semioscuridad de los huertos de café, por ejemplo; Julio Verne, mi preferido siempre fue Viaje al centro de la Tierra, aunque La vuelta al mundo en 80 días le seguía muy de cerca; las aventuras de Sherlock Holmes, uno de los volúmenes que mereció relecturas continuas, selectivas y diversas a lo largo de los años siguientes; buena parte de la obra de Alejandro Dumas, recuerdo con especial cariño la trilogía de Los tres mosqueteros (las secuelas Veinte años después y El vizconde de Bragelonne); Los miserables de Víctor Hugo, que no dejaba de parecerme algo muy cercano; Tom Sawyer y Huckleberry Finn; las obras de Charles Dickens, de las cuales David Copperfield fue un tremendo fiasco (yo pensaba, en la ingenuidad de mis once años, que abordaba la historia de un mago famoso por aquel entonces y no, no fue así)...
¿Las víctimas son inocentes?
La denominada “guerra contra el crimen organizado”, de la cual ahora no se hace mención, dejó al país el saldo terrible de más de 60 000 personas muertas. Es un número gigantesco de historias, tragedias, hijos, padres, esposas, amigos, hermanos, gente que quedó en la orfandad signada por la desaparición de algún ser humano cercano. En aquellos días terribles, que hoy continúan pero con menos notoriedad dado el control que el actual gobierno pretende hacer de la prensa (nótese, por ejemplo, lo que acaba de aprobarse en Sinaloa: los diarios sólo podrán hacer alusión a los boletines gubernamentales en lo que se refiere al tratamiento de información policíaca), era un escándalo compartir en las redes sociales las imágenes que se hicieron cada vez más frecuentes: descabezados, colgados de puentes, acribillados por ráfagas de ametralladoras, personas disueltas en ácido… Incluso los medios, impresos y electrónicos, se enfrentaron a la disyuntiva de hacerlo o sólo describirlo a través de las palabras; en la mayoría de los casos privó lo segundo. Los únicos medios que transmitían el horror literal de los asesinatos cotidianos de esa guerra iniciada por el presidente Felipe Calderón eran los portales de internet que muchos suponían financiados por el crimen (como “El Blog del Narco”). Aún hoy es poco probable que la sangre de las personas que siguen siendo asesinadas en las pugnas relacionadas con las actividades del crimen organizado aparezcan como portada de algún diario (a menos que sean los amarillistas como ¡Alarma!, El metro, El gráfico que, se entiende, su negocio tiene que ver con esas cuestiones).
Es por estos antecedentes que me sorprende la ligereza con la cual, en días recientes y a raíz de los contenidos producidos por el conflicto en la franja de Gaza, los muros de las redes sociales se han llenado de imágenes que hasta hace poco nos llenaban de terror y de un pudor que justificaba el dejar pasar la posibilidad de comentar acerca de tales gráficas. Muertos por los bombardeos, personas mutiladas, niños muertos hacinados y ensangrentados en un tétrico inventario de muerte. Sobre todo niños. ¿Cuál es el mecanismo que nos orilla a compartir esas imágenes y a guardar silencio o a negarnos a compartir imágenes similares relacionadas con el cotidiano terror de nuestro país? ¿Por qué emitimos sin rubor sentencias indignadas en contra de los soldados invasores pero callamos ante los horrores patrocinados por los cárteles y las acciones desmedidas de las fuerzas de seguridad?
La única respuesta que me permito ofrecer es que “aquello” le pasa a otros. Ocurre lejos. No tiene mucho que ver con lo que podría ocurrirnos a nosotros. La lejanía y la otredad nos permiten el grito de protesta. No vendrá una bomba a intentar callarme los alaridos de indignación que saltan de manera violenta desde la pantalla. Le pasa a otros y eso me faculta para decirle a los demás, esos sí cercanos, que eso que ocurre al otro lado del mundo está muy mal, que lo sé y es necesario que pare. Y que, para argumentar tal iniquidad, no me importa llenar tu pantalla de niños destrozados por la metralla militar. Lo que me inquieta, como ser humano, es lo siguiente: ¿de qué manera hacer esto transforma o ayuda, de manera eficaz, la situación que de manera tan vehemente denuncio? ¿Hay evidencias de que el primer ministro o el comandante de las fuerzas armadas, de cualquier lado, vea mi publicación y diga “qué terrible”, “debemos parar”?
La sensación que me queda después de atestiguar toda la indignación traducida en imágenes gore, y después de leer las consignas que otorgan responsabilidad y sentencias a los que suponen culpables, es que los humanos tenemos una gran capacidad para el odio. Que la indignación en realidad esconde una incapacidad de empatía que nos anime a tratar de comprender las motivaciones profundas de lo que ocurre en el mundo. De forzar nuestra perspectiva más allá de adoptar de manera acrítica aquello que dicen los que gritan más fuerte. ¿De qué otra manera se explica que algo que nace como una indignación auténtica y un testimonio de solidaridad se convierta, de repente, en linchamientos en contra de personas cuya única falta es profesar cierta religión o pertenecer a una tradición cultural que la relaciona de manera general e injusta con el grupo que se reconoce como responsable de los crímenes de guerra que se le imputan? He visto la aparición de grupos en redes sociales que piden la expulsión de judíos de México, que añaden fuego a un discurso de odio que, está comprobado, no requiere demasiado combustible. ¿De qué manera eso nos convierte en mejores personas?
Y que no se lea mal esto. No estoy haciendo una defensa de las acciones militares, desmedidas y por completo criminales, del ejército israelí en este momento en Gaza. Lo que estoy diciendo es que nuestras acciones de “ayuda” se están convirtiendo en otra faceta del odio que, estoy convencido, nos llevarán a la extinción como especie. Que en aras de entender de manera dicotómica las luchas entre los humanos (buenos contra malos) tendemos a ser parte del torbellino de la desinformación y del linchamiento. Incluso contra aquellos, que como los niños palestinos ensangrentados, no tienen nada que ver más allá de ser blancos en apariencia evidentes.
Más malas noticias: el conflicto que se desarrolla actualmente en esa región está lejos, muy lejos, de solucionarse. Nada ayuda que los dirigentes de ambas partes sean entusiastas decididos a exterminar al otro sin que les importe perecer, junto con un pueblo que no debe concebirse como una unidad indiferenciada, en el proceso. Y no sólo es una cuestión cultural o religiosa como los incendiarios insisten en repetir: hay cuestiones de tipo económico, de geopolítica internacional y de estrategia bélica que rebasa, incluso, a los directamente involucrados.
Los humanos tenemos, casi como una cuestión genética, tendencia a considerarnos víctimas. Siempre alguien o algo está pasando por sobre nuestros derechos o está malogrando nuestros destinos. ¿Qué tanto esa victimización que se extiende a la identificación con el otro que concebimos como tal nos lleva a idealizarlo porque en la misma medida idealizo mi propia incapacidad de hacer el intento de comprender qué ocurre con ese otro con quien me une el hecho de concebirme pisoteado? Las víctimas son inocentes, siempre. He leído, con verdadero horror cosas como “Hamás no es culpable de nada”, de la misma forma en cómo he leído “No dejaremos que los terroristas maten a nuestras familias”. Siempre asumirse como víctimas puede justificar el más grande de los horrores. Somos una raza de víctimas, como afirmó en un magnífico cuento Héctor Germán Oesterheld. Juan Salvo, El Eternauta, viaja hasta el momento en el cual la bomba atómica explota en Hiroshima. Así se llama ese cuento, por cierto, “Hiroshima” (clic para leer), el remate de ese cuento presagiaba la manera en cómo justificamos la barbarie y la muerte si ésta se acomoda a nuestra visión del mundo:
“Así se justifica Hiroshima. ¿Pero se justifica así el hombre?
Pobre raza de víctimas, el ser humano.
Nadie es culpable.
Nadie es culpable en Hiroshima. Todos fueron víctimas, aún los que lanzaron la bomba.
Nadie es culpable en Nuremberg. Todos fueron víctimas, hasta los que encendieron los hornos.
Nadie es culpable en Hungría. Todos son víctimas. Hasta los tanquistas que entraron en Budapest.
Nadie es culpable, todos, todos son víctimas.
Raza de víctimas, la humanidad.
Pobre patética raza de víctimas, queriendo alcanzar las estrellas…”.
Pobre raza de víctimas, el ser humano.
Nadie es culpable.
Nadie es culpable en Hiroshima. Todos fueron víctimas, aún los que lanzaron la bomba.
Nadie es culpable en Nuremberg. Todos fueron víctimas, hasta los que encendieron los hornos.
Nadie es culpable en Hungría. Todos son víctimas. Hasta los tanquistas que entraron en Budapest.
Nadie es culpable, todos, todos son víctimas.
Raza de víctimas, la humanidad.
Pobre patética raza de víctimas, queriendo alcanzar las estrellas…”.
viernes, enero 10, 2014
Aviso de mudanza
A mis dos lectores,
les comunico que los textos que azarosamente se publicaban en este sitio se han mudado a otro lugar en la red. Pueden acceder clicando la imagen de aquí abajo. Vayan, que allá los espero con los brazos abiertos.
Édgar Adrián Mora
les comunico que los textos que azarosamente se publicaban en este sitio se han mudado a otro lugar en la red. Pueden acceder clicando la imagen de aquí abajo. Vayan, que allá los espero con los brazos abiertos.
Édgar Adrián Mora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)