miércoles, mayo 16, 2007

Cuentos Top 20




Una selección difícil. Sin embargo, acá está un intento que es arbitrario y específico del momento en el que lo estoy haciendo. Me doy cuenta que hay más literatura en la red de la que uno se podría imaginar.
Trataré de poner vínculos en los cuentos que se puedan leer en la red, y en los que no, aparecen en cursivas los libros donde se pueden encontrar.




  • "Un oscuro día de justicia" de Rodolfo Walsh (Argentina). Una metáfora de los pueblos que esperan a su salvador y cuando creen que ha sucede algo completamente inesperado.
  • "La mujer que no" de Jorge Ibargüengoitia (México). La crónica de un calenturiento que siempre tiene dificultades para consumar sus lujuriosas intenciones.
  • "El doble" de Jorge Luis Borges (Argentina). Borges viejo hablando con un Borges joven en una historia de elipsis perfecta y resolución magistral.
  • "Música concreta" de Ámparo Dávila (México) (En: Música concreta, México, FCE). Una reflexión sobre la locura, la infidelidad y lo fantástico-ambiguo llevado al máximo sacrificio.
  • "A los pinches chamacos" de Francisco Hinojosa(México) (En: Cuentos de humor negro, México, Selector). ¿De veras los niños son unos angelitos que todo lo hacen sin maldad?
  • "Lo que trajo el gato" de Patricia Higsmith (Estados Unidos). Un gato aparece en la sala de unos aristócratas y deja sobre la alfombra un dedo humano.
  • "Calíope" de Neil Gaiman (Reino Unido) (En: Sandman. País de sueños, Norma/Vértigo). Un escritor hereda de otro escritor a la musa de las letras que ha estado secuestrada durante años. Ésta invoca la ayuda del Sandman. Un desenlace que no se le desea a ningún escritor.
  • "Mamis malas" de Naief Yehya (México) (En: Historias de mujeres malas, Plaza y Janés). Ante el bajo rating, una televisora decide lanzar al aire un reality con madres que no pueden ser ejemplo de nada.
  • "El amigo del héroe" de Álvaro Enrigue (México) (En: Virtudes capitales, Joaquín Mortiz). La fantasía de un niño y el avionazo que le da su amigo trae fatales consecuencias.
  • "El episodio Kugelmass" de Woody Allen (Estados Unidos). Un maestro de literatura se encuentra con un mago que lo puede enviar a la página del libro que se le antoje. Decide ir a conquistar a Madame Bovary. La única referencia en donde la lángida mujer no da hueva.
  • "Ellos no son tu marido" de Raymond Carver (Estados Unidos). Un tipo, afectado por los comentarios poco halagadores que hacen de su esposa, decide ponerla a dieta y a mejorar su aspecto. La esposa, dependienta en un restorán, lo consigue uy entonces...
  • "Se busca una mujer" de Charles Bukowski (Estados Unidos). Un anuncio que pide, con desesperación, la presencia de una mujer, es atendida por una chica que no sabe en la que se ha metido.
  • "La gallina degollada" de Horacio Quiroga (Uruguay). Tres hermanos imbéciles sin el amor de sus padres y una niñita perfecta que acapara toda la atención. Un coctel difícil de pasar por alto.
  • "El falso autoestop" de Milan Kundera (Checoslovaquia). Dos amantes que comienzan a comportarse como extraños en un viaje que no puede terminar bien.
  • "El corazón delator" de Edgar Allan Poe (Estados Unidos). La culpa, la tensión y el terror presentes en este relato del maestro nosteamericano.
  • "El retorno" de Roberto Bolaño (Chile) (En: "Putas asesinas", Anagrama). Un fantasma que confirma que la muerte no es el final de todo; pero que el destino de su cuerpo en manos de un necrófilo le puede causar más de una pregunta.
  • "Maizena de fresa" de Guillermo Fadanelli (México). La descripción descarnada de la búsqueda de la felicidad en un lugar en el que no necesariamente está.
  • "Cero en geometría" de Frederick Brown (Estados Unidos). Un relato de diez líneas. No se necesitan más.
  • "Una avanzada del progreso" de Joseph Conrad (Polonia-Inglaterra) (En: Una avanzada de progreso, Alianza). Una reflexión profunda de la colonización inglesa en el continente africano.
  • "El intérprete griego" de Arthur Conan Doyle (Reino Unido). Uno de los casos de Sherlock Holmes. En éste nos enteramos de la existencia de su hermano. Un cuento que deberían leer los guionistas de thrillers supuestamente inteligentes.

lunes, mayo 14, 2007

Top 20 Pelis


Hana-Bi (Takeshi Kitano, 1997)

Bajo California, el límite del tiempo (Carlos Bolado, 1998)

El día de la bestia (Alex de la Iglesia, 1995)

Trainspotting (Danny Boyle, 1996)

Keiner Leibt Mich (Doris Dörrie, 1994)

Blade Runner (Rydley Scott, 1982)

Amor Omnie (Lars Von Trier, 1996)

A Clockwork Orange (Stanley Kubrick, 1971)

Night on Earth (JIm Jarmush, 1991)

El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)

Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michael Gondry, 2004)

Life of Brian (Terry Jones, 1979)

Ed Wood (Tim Burton, 1994)

Botín de guerra (David Blaustein, 2000)

La Haine (Mathieu Kassovitz, 1995)

Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000)

Manhattan (Woody Allen, 1979)

Dark City (Alex Proyas, 1998)

Le cité des enfants perdus (Jean Pierre Jeunet-Marc Caro, 1995)

Lord of the rings (Peter Jackson, 2001-2003)

Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)















Casablanca
(Michael Curtiz, 1942)










Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)






El esqueleto de la señora Morales (Rogelio A. González, 1960)

Novecento (Giuseppe Tornatore, 1998)

viernes, mayo 11, 2007

Top 20

A prtir del próximo lunes, la Fábrica de polvo se une a la iniciativa lanzada por Luis Panini para elaborar los Top 20 de las cuestiones listadas líneas abajo. La Fábrica se compromete a participar en las listas en las que su conocimiento (o su sentido del ridículo) le alcance. Todavía pueden inscribirse los interesados. Están avisados.

MAYO

14: Películas
15: Cuentos
16: Directores de Cine
17: Escritores
18: Actrices
19: Bandas musicales, cantantes
20: Cuentos de Julio Cortázar
21: Fotógrafos
22: Actores
23: Rolas (canciones)
24: Novelas
25: Arquitectos
26: Diseñadores de Moda
27: Museos
28: Antologías de cuentos
29: Pintores
30: Álbums musicales
31: Editoriales

JUNIO

1: Videos musicales
2: Sillas
3: Nouvelles (novelas cortas)
4: Escultores
5: Edificios
6: Filósofos (Top 10)
7: Obras de arte
8: Textos literarios inclasificables

lunes, mayo 07, 2007

Vida de perros


Sobre la carretera que va de Tlatlauquitepec, Puebla (la ciudad donde viven mis padres alejados del mundanal ruido del DF) y el Distrito Federal conté once perros muertos. No estoy contando a dos tlacuaches y un gato. Once perros en un tramo que debe ser de alrededor de 400 kilómetros. En ese sentido un perro cada 36.36 kilómetros. Es un crimen.
          Los perros estaban en distintas posiciones, en variadas orientaciones, en múltiples estados de transportación. Es interesante ver cómo los perros atropellados en la carretera prácticamente son repartidos en un sinfín de lugares a través de las llantas de los autos que sin ninguna consideración pasan sobre los restos. Animales destripados, con el cráneo deshecho, con el estómago reventado. Las visiones de todo esto es algo que siempre me ha conmovido profundamente. Así como me admira la valemadrez con que un canino se cruza una calle en la ciudad obligando a todos los automovilistas a pararse para permitir el cruce del can, así también me parece imposible que esos once perros hayan tenido que morir.
          Yo nunca he atropellado a uno. Lo más cercano fue en la recta interminable que une León con Guanajuato. Iba con la santa y un perro se nos atravesó, así sin más. Alcancé a dar un volantazo y frenar a duras penas. Para mi buena suerte, el carril hacia el que viré el auto estaba vacío. Y digo para mi buena suerte, porque antepuse mi seguridad a la del perro que agazapado en el suelo en el último instante, esperaba el golpe de gracia que finalmente no vino. Ahora que lo pienso, probablemente crea que fue una estupidez ponerme en un peligro de muerte por no matar a un perro. En el fondo creo que no es así. ¿Quién o qué es lo que determina que mi vida vale más que la de aquel pulgoso que sin más se atravesó la autopista sin detenerse a agradecer la vida repentinamente recuperada?
          Supongo que lo volvería a hacer. Eso lo supe cuando ayer, en uno de los carriles de alta velocidad de la México – Puebla vi a uno de estos perros agonizando. Estaba con la mitad trasera del cuerpo deshecha; así, prácticamente deshecha, pero aún respiraba y sus ojillos buscaban algo más allá de lo que es dable ver para los humanos. Estaba erguido, como un antiguo guerrero que sabe que va a morir, pero que no pierde la dignidad hasta el último momento. Un hilo de sangre semicoagulada escurría de sus colmillos ensangrentados. Al verlo medité un largo rato sobre lo aparentemente insignificante, pero eternamente complejo que es esa cosa que llamamos vida.